Unificación y control
El académico de la UBA Ignacio Villagrán, director del Centro de Estudios Argentina China en la Faculta de Ciencias Sociales, habló ayer en el Ciclo de Conferencias que organizan -desde Beijing- CECLA y CALAS de China, FLACSO y CLACSO de Argentina y otras instituciones. Su tema fue el desarrollo de las instituciones políticas en la China imperial.
Villagrán señaló que “la dinastía Qin (221-206 a.n.e.) marca el punto de inicio de una nueva forma de concebir el poder político y organizar la administración del territorio en China”.
Se caracterizó, dijo, por “lograr la unificación política y consolidación territorial de lo que desde hacía varios siglos era un conglomerado de estados semindependientes (ya que aún mantenían formalmente la subordinación a la corte Zhou)”.
Y sostuvo que la dinastía Qin, además de la unificación política, tomó medidas de unificación de pesos y medidas, controló la circulación de textos políticos y se caracterizó por la construcción de grandes obras públicas.
Al explicar el manejo del poder en la antigua China, ´Villagrán ofreció también su mirada sobre las expresiones de la misma en política exterior, y en tal sentido explicó las razones económicas y de seguridad que motivaron la vieja Ruta de la Seda, hoy recreada en algún sentido por la Iniciativa la Franja y la Ruta, dijo.
PUBLICAR COMENTARIOS