Mapa del intercambio

3 agosto, 2020

La edición de invierno de la revista DangDai publicó un mapa de las instituciones que materializan el intercambio entre ambos países en Argentina, empresarial, académico, científico, político, educativo, artístico, deportivo y sobre todo ámbitos más horizontales como los festejos públicos del calendario chino y los supermercados de la comunidad.

-Por Gustavo Ng

Este panorama sólo considera los enclaves del intercambio cultural de Argentina y China ubicados en Argentina. Es en nuestro país donde se despliega la mayor parte del intercambio, en tanto que en el nivel gubernamental, la apuesta más poderosa viene siendo la china. Siendo un campo incipiente, las personas tienen un lugar preponderante. Sin embargo, hemos elegido considerar las entidades y actividades institucionalizadas, en un panorama que puede no ser totalmente completo o definitivo dado que debe considerarse, de todos modos, que en esta primera década fundacional de relaciones sostenidas y crecientes, algunas instituciones son más volátiles que las personas. Por otra parte, hemos privilegiado la integración surgida del contacto directo entre los pueblos de los dos países. El conocimiento que los argentinos tienen de los chinos a través de Hollywood o de los libros traducidos del chino al inglés, el francés, etc., por ejemplo, lo mismo que el conocimiento indirecto que los chinos tienen de los argentinos, lo hemos considerado como condiciones del contacto directo.

Política

El intercambio político es propiciado por el Partido Comunista de China, que cada año invita a jóvenes políticos argentinos, mientras en Argentina vienen cultivando las relaciones con China, entre otras instituciones, el CLEPEC (Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos sobre China) y el Instituto Patria, ambos peronistas. El CLEPEC también viene ofreciendo cursos introductorios sobre China en diferentes provincias de Argentina, tiene un represente en Beijing. En el Poder Legislativo senadores y diputados de la Nación integran una Comisión Interparlamentaria de Amistad con China. Dirigentes de otros partidos como UCR, el PRO o el PC también han tenido intercambios con el sistema político chino.

Economía

Siendo que la economía es el mainstream de la relación entre Argentina y China, los ámbitos de encuentro empresariales han funcionado como sede de la interculturalidad, básicamente la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio y la Cámara de Comercio Argentina para Asia y el Pacífico, ambas integrando empresas de los dos países. Existen asociaciones de empresas exportadoras a China que se han convertido en ámbito de intercambio, como el IPCVA (Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina) o Wines of Argentina. Compañías agrícolas argentinas tienen como ámbito para proyectarse hacia China el área de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA. Empresas de comercio exterior de dueños chinos que funcionan en Argentina han creado diferentes cámaras, aunque sin presencia de argentinos. El trabajo conjunto de argentinos y chinos en algunas de las sedes en Argentina de empresas chinas (ICBC, Huawei, Sinopec, Gezhouba, Cofco, etc.) las convierte en escenarios de interacción. Una cantidad importante de intercambios se dan constantemente en visitas de misiones empresariales chinas y en la presencia en ferias internacionales. Son contactos que tienen la inevitable superficialidad de lo ocasional y representan la oportunidad indispensable del contacto. En lo gubernamental, el Poder Ejecutivo de Argentina y de algunas provincias forman equipos ad hoc para trabajar proyectos interestatales (de logística, energía, agricultura, finanzas).

Esfera diplomática

La Embajada china tiene una fuerte área de negocios, agregadurías política y militar y un equipo cultural que viabiliza espectáculos llegados desde China, concursos para la promoción de la cultura de su país, como “Puente Chino”, algunas de las becas que ofrece el Gobierno y apoya las celebraciones del Año Nuevo Chino en Buenos Aires. En la esfera diplomática opera, entre otras de sus acciones, el Grupo de Trabajo China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en un formato de think tank que reúne justamente a ex embajadores, ex cónsules pero también a académicos y especialistas en China. Igual vocación de centros de estudios se han creado en observatorios que funcionan en la Cámara Argentino-China, la Cámara de Exportadores de la República Argentina y en la Fundación Nuevas Generaciones, entre otros.

Academia

En el campo académico, Argentina ha visto multiplicarse las secciones dedicadas a China en varias de sus universidades estatales, como, entre o tras, las universidades de Buenos Aires (con un Centro de Estudios de China en la Facultad de Ciencias Sociales y un seminario de Literatura China en la Facultad de Filosofía y Letras), La Plata (en su Instituto de Relaciones Internacionales funciona un Centro de Estudios Chinos), San Martín (con proyectos de investigación sobre la sociedad china y la comunidad china en Argentina), o Tres de Febrero y Lanús (con especializaciones de posgrado). La de Rosario tiene su Grupo de Estudios, así como la de Córdoba tiene una diplomatura y abrió el tercer Instituto Confucio del país este año, o las de Chaco y Tierra del Fuego. A ello se le suman universidades privadas como, por ejemplo, la Del Salvador (la más antigua, con su Licenciatura en Estudios Orientales), Católica Argentina (un programa ejecutivo de postgrado), de la Empresa (proyecto de investigación sobre la inmigración china), Católica de Salta, y de Congreso, de Mendoza, con un grupo de investigación. El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) ha conformado con la Universidad de Shanghai el Centro de Investigación Mixta Internacional CIMI.

Idioma

Para el encuentro en el idioma, de los más de 500 institutos Confucio creados por China en todo el mundo, uno está asociado con la UBA, otro con la Universidad Nacional de La Plata y abrió el mencionado en la UNC este año. Con permanentes actividades de promoción de la cultura china y aulas en universidades de varias provincias, el de La Plata es especialmente activo. El de la UBA imparte clases de idioma chino a través del CUI, Centro Universitario de Idiomas, el mayor centro de lenguas extranjeras de Argentina. Comenzó a dictar chino mandarín en 2004 y cada año tiene cerca de 500 alumnos. La UBA también ofrece clases de idioma chino en su Laboratorio de Idiomas de su Facultad de Filosofía y Letras. El Instituto Confucio de la Universidad de La Plata viene organizando congresos latinoamericanos de estudios sobre China en los que se encuentran profesionales de diferentes campos. La UNC tiene una ambicioso programa que en 2020 se activó poco por la pandemia, aunque ya hizo un curso virtual con sumo éxito. Por su parte, las especialistas argentinas en la adquisición de lenguas extranjeras Evelia Romano y Ángeles Ascasubi, llevan a cabo, también a nivel regional, encuentros especializados en la enseñanza de los idiomas chino y castellano. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estableció en 2016 la única escuela primaria que imparte clases en chino. La comunidad taiwanesa estableció para sus hijos el Instituto Sin Heng y los colegios Hua Xing (Hwa Hsin), Ai Yu (de la Iglesia Presboiteriana Taiewanesa Argentina), y los chinos de la parte continental establecieron las escuelas FoGuang, Chiaolien (Qiaolian) y Franklin Mao. Escuelas primarias y secundarias y universidades argentinas a las que concurren alumnos chinos o descendientes de chinos son centro de integración naturales, de la misma forma que hospitales y demás instituciones médicas. Algunos hospitales (Británico, Italiano) cuentan con intérpretes castellano-chino.

Entre los institutos que ofrecen clases de idioma chino se destaca la ACCA, Asociación Cultural Chino Argentina, que también funciona como centro cultural y organiza viajes de turismo y educativos a China. ACCA también se hace cargo de enseñar chino como idioma alternativo en las escuelas San Martín de Tours, Martín Bubber, San Agustiniano San Andrés, Colegio Instituto Bet El, St Catherine`s of Moorlands School, New Zealand Pacific School y ofrece clases in company.

Por su parte, este año ha reabierto sus puertas el Instituto Superior de Intérpretes de Idioma China (ISIIC), el único con título oficial en esa disciplina.

Un enorme esfuerzo institucional para que los argentinos aprendan chino mandarín es asumido por el Gobierno chino a través del otorgamiento de becas. La cantidad de becas ofrecidas por instituciones chinas a los argentinos viene creciendo año a año —25 en 2017, 40 en 2018, 50 en 2019. Gran parte de las becas ofrecen cubrir pasajes, alojamiento, gastos de estudio, e incluso seguro de salud y un estipendio mensual. La efectivización de las becas ha generado una cantidad de exbecarios que justifica el surgimiento de la Asociación de Exbecarios Argentinos en China, ADEBAC. Inicialmente las becas tenían como objetivo sólo el aprendizaje del idioma. En este momento abarcan el cursado de carreras de postgrado e incluso de grado en universidades chinas.

Wushu y MTC

Además de las celebraciones del calendario chino, el Barrio Chino y el horóscopo, son fuertemente adoptadas por la sociedad argentina las artes marciales y la Medicina Tradicional China (MTC), ambas como parte del orientalismo que llegó a Argentina vía Estados Unidos y Europa. Han ganado algunas líneas directas con China a partir del comienzo de la inmigración china. El wushu o kung fu es la disciplina china entre el menú de artes marciales expandidos vastamente en todo el país. Tradicionalmente sus practicantes cultivan una vocación por el contexto histórico, filosófico, cultural y religioso que dio lugar en China a esta práctica. Varias escuelas forman contingentes que viajan a China e incluso entran en contacto con el Tempo Shaolin. La MTC es ejercida mayormente por argentinos y existen algunas instituciones dirigidas por chinos formados en su país. Su incumbencia ha ido ganando terreno en el área de la salud y es reconocida legalmente como práctica complementaria a la medicina.

Artes

En el empeño por mostrar su cultura en todo el mundo, China alcanza a la Argentina con compañías de ópera, músicos, artistas plásticos y exhibiciones de diversos patrimonios. Estas presentaciones sólo han alcanzado una dimensión importante en los casos en que los artistas han sido consagrados en los países centrales de Occidente (el pianista Lang Lang, el escritor Mo Yan, el pintor Cai Guoqiang), en cuyos casos su llegada a la Argentina también ha sido auspiciada por empresas privadas argentinas. El Museo Nacional de Artes Oriental cuenta con una colección de piezas artísticas de China. Lamentablemente, durante muchos años no ha contado con una sede, de modo que sólo ha podido exhibirlas organizando muestras en otros sitios.

Horóscopo y literatura

Un tercer punto de atracción masiva es un libro, el Horóscopo Chino, que cada año desde hace más de tres décadas, escribe la autora argentina Ludovica Squirru. Salvo excepcionales booms editoriales, año tras año este libro se convierte en el bestseller absoluto de Argentina. La última edición superó los 120 mil ejemplares. Aunque lejos de esa cifra, en ediciones que no superan los cuatro mil ejemplares, otros libros relacionados con China (literarios, académicos, periodísticos, de textos) son editados con esfuerzo encomiable por editoriales como Adriana Hidalgo, Ediciones Continente y Mil Gotas, universidades, think tanks e institutos de idioma. La literatura es un nodo de intercambio en el tradicional Curso de Literatura China que las especialistas en el tema Lelia Gándara y Florencia Sartori vienen ofreciendo desde hace siete años en el Instituto de Enseñanza Superior Nº2 Mariano Acosta. La iniciativa se ha convertido en una institución sólo sostenida por la vocación de las profesoras, gratis para los alumnos y sin apoyo de ningún gobierno.

Comunicación masiva

“Un cuento chino”, “Arribeños”, “La Salada”, “Diamante mandarín”, “Hotel Amistad”, “Nueva de Fujian”, “De acá a la China”, son películas argumentales o documentales que han tomado el contacto intercultural, especialmente con la inmigración china, como temática. El periodismo argentino tiene fallas como transmisor del encuentro de información directa entre Argentina y China. Los medios de mayor alcance mayormente informan sobre China con contenidos emitidos por las corporaciones mediáticas norteamericanas y europeas. Los medios chinos son en general ignorados por los medios argentinos (pese a los frecuentes contratos firmados para intercambio informativo, especialmente con la agencia de noticias oficial china Xinhua), y no llegan directamente al público local. La revista DangDai es el intento más sostenido (comenzó en 2011), como la única revista de intercambio entre un país de Latinoamérica y China, estable por  una década con un portal diario de noticias y una newsletter semanal además del material impreso trimestral. Actualmente pertenece a la Universidad de Congreso.

Dos entidades solventadas por chinos residentes en Argentina, Muralla Dorada y Xia Xia Medios, pusieron durante un tiempo en el aire los programas de televisión Chino Básico y Milenarios. Entre los pocos programas de radio dedicados a China se cuentan De acá a la China, que fue emitido en Radio Palermo y AM750, y “Clave China”, que sale por Radio Cooperativa. La comunidad china en Argentina se ha dado sucesivos medios de comunicación, todos ellos en idioma chino, de modo que en estos casos la integración se ha dado por el conocimiento que los chinos han tenido de Argentina, o sea de modo unidireccional.

Las series de documentales “Cerca y lejos” y “Sorprendente China”/”Sorprendente Argentina” fueron coproducidas con CGTN, la cadena oficial de televisión china, la primera con América TV y la segunda con la Televisión Pública Argentina.

La empresa Integra Productos Culturales ha traducido y consiguió emitir en la televisión argentina la exitosa telenovela china “Nirvana” en un primer intento porque este género llegue a Argentina.

Supermercados chinos

La mayor integración entre los pueblos argentino y chino que tiene como plataforma a la comunidad china en Argentina, se despliega en los “supermercados chinos”. No hay una cifra cierta sobre la cantidad de supermercados cuyos propietarios son de origen chinos, pero desde que aparecieron en la década de 1990 se expandieron formando una red que ya es parte de la naturaleza urbana comercial de las ciudades argentinas. Todos los argentinos tienen cerca un supermercado chino, lo que configura un estado ideal para la integración: la gran mayoría de la comunidad china está distribuida de modo preciso y los argentinos tienen a pocos metros de su casa la cultura china encarnada en personas. La integración se da al nivel del cotidiano, casi sin intercambio de idioma y sin una interacción cultural buscada intencionalmente. El contacto intercultural es más formalizado en los restaurantes chinos, igual que en casi cualquier ciudad del mundo. La comunidad china carece de una asociación única que la represente como conjunto social, y en cambio, ha registrado sucesivas asociaciones de supermercadistas y de empresas dedicadas al comercio exterior, aunque ninguna se instituyó como permanente ni representó a todo el sector. Algunas de esas entidades han apoyado actividades de promoción de la cultura china en diferentes ciudades de Argentina, básicamente la celebración del Año Nuevo.

Fiestas chinas

El mayor festejo del Año Nuevo Chino tiene lugar en la ciudad de Buenos Aires, y en los últimos años ha sido impulsada por un grupo de chinos dedicados al comercio con China y coorganizada con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la embajada de la República Popular.

Para la ciudad de Buenos Aires las fiestas públicas relacionadas con la cultura china son relativamente recientes (aún no han cumplido 15 años). Comenzaron como iniciativa de los comerciantes del Barrio Chino, inicialmente taiwaneses, y luego se expandieron con la participación de la Embajada de la República Popular China y de las asociaciones de empresarios de la parte continental de China. Rebasaron el pequeño Barrio Chino hacia las Barrancas de Belgrano y luego pasaron a la plaza Parques Nacionales, mientras se fueron replicando en otras ciudades (La Plata, Mendoza, Rosario, Mar del Plata) y en otros lugares de Buenos Aires (Tigre, shopping malls, Puerto Madero).

El año pasado se lanzó la Ruta del Año Nuevo Chino (una propuesta del locutor de origen chino Carlitos Lin, quien es en sí mismo un foco de integración), proponiendo visitas a restaurantes, espectáculos, conferencias, películas y otras actividades relacionadas con la cultura china.

También se replican en otras fiestas, básicamente la Fiesta del Medio Otoño o de La Luna y la fiesta budista de Vesak, el Baño del Buda, ambas en El Barrio Chino. La concurrencia a las fiestas centrales del Año Nuevo —según los organizadores— supera las 200 mil personas, lo que la convierte en una de las fiestas callejeras más populares de la capital de Argentina y pone a la Argentina a la cabeza de Latinoamérica en esta celebración. Igualmente multitudinaria es la convocatoria que representa el Barrio Chino de Buenos Aires, un virtual paseo gastronómico-comercial de unas ocho cuadras, que cada fin de semana recibe entre 13 y 15 mil personas.

Categorías: Destacadas Política

1 COMENTARIO

PUBLICAR COMENTARIOS