Por primera vez se dicta un curso de literatura china en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

15 marzo, 2016

Este jueves será la primera clase del seminario Literatura china moderna y contemporánea. Del debate sobre la lengua y la escritura a la configuración de la nueva literatura, que dictarán Lelia Gándara y María Florencia Sartori, especializadas en la materia que vienen desarrollando cursos sobre literatura china en diferentes instituciones. De esta manera, la Universidad de Buenos Aires empieza a ponerse al día con una deuda histórica e inexplicable.


El seminario de grado es ofrecido teniendo en cuenta que la creciente presencia de la cultura china en Occidente plantea el desafío de integrar conocimientos sobre la lengua y la literatura chinas, de escasísima presencia hoy en la Facultad de Filosofía y Letras.

El antecedente inmediato del seminario fue el curso de extensión “Literatura china moderna y contemporánea”, que Gándara y Sartori dictaron el año pasado y que convocó más de sesenta estudiantes —muchos cursantes manifestaron interés en cursar un seminario de grado sobre esta temática. Anteriormente, habían dado cursos similares en el Instituto de Enseñanza Superior Nº2 Mariano Acosta.

Las docentes explican que “la abundante y variada producción literaria china posibilita diferentes enfoques relacionados con las formas literarias, sus transformaciones y recurrencias”. El seminario, explican, “plantea un abordaje de la literatura china que integra su articulación con los debates sobre la lengua y la escritura”.

Propuesta

Por Lelia Gándara y María Florencia Sartori

La periodización de la literatura china suele marcar el año 1919 como inicio de lo que se conoce como Literatura Moderna. La fecha se relaciona con el Movimiento del 4 de Mayo y el surgimiento de diversas publicaciones literarias que, al tiempo que postulaban una literatura para educar al pueblo, cuestionaban el empleo del wenyanwen (o lengua clásica) y proponían el uso del baihua (o lengua vernácula). En ese contexto se publica el cuento de Lu Xun “Diario de un loco”, considerado como el primero escrito en baihua. El programa literario de Lu Xun y los escritores reunidos en torno a la revista Nueva Juventud marca nuevos lugares de inscripción del trabajo literario, que incluye valoraciones sobre la lengua y el sistema de escritura.

El marcado protagonismo de los debates sobre el sistema de escritura, las políticas de la lengua y el papel de la literatura en la sociedad puede apreciarse, por ejemplo, en “La verídica historia de AQ” y en “Una familia feliz” de Lu Xun, en “Familia” de Ba Jin y en cuentos de Yu Dafu.

En el Foro de Yan’an sobre el Arte y la Literatura de 1942 se aborda el tema del lenguaje literario y la función de la literatura en la sociedad, y se trazan políticas que gravitarán en el quehacer literario posterior bajo el lema “una literatura del pueblo y al servicio del pueblo”. Para la misma época, en el período previo a la Revolución de 1949 (año que suele considerarse como inicio de la Literatura Contemporánea), tanto los intelectuales del Kuomintang como los del Partido Comunista consideran la posibilidad de una reforma profunda del sistema de escritura (“romanización” o “latinización”).

La Revolución Cultural configuró un nuevo escenario en el ámbito de la literatura marcado por la exclusión de todo aquello que procediera de Occidente. Después de 1976 se produjo, no obstante, una renovación del estilo y de la lengua literaria, que se materializó en el surgimiento de nuevas corrientes: la literatura de las cicatrices, la de búsqueda de raíces, la denominada nueva vanguardia, la poesía oscura y otras.

Hoy, el debate sobre la lengua y la escritura se plantea bajo nuevos aspectos. La existencia de un número importante de escritores chinos que escriben fuera de China, algunos en chino y otros en otras lenguas (Chang Jung, Dai Sijie, Qiu Xiaolong, Ha Jin), lleva a la cuestión de la pertinencia de su inclusión en el ámbito de la literatura china. El hecho de que haya dos escritores chinos ganadores de premio Nobel, Gao Xingjian y Mo Yan, el primero de los cuales no es reconocido dentro de China, muestra una faceta de este debate.

En síntesis, este seminario ofrece un recorrido por la literatura china desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad que integra articulaciones del trabajo literario con los debates sobre la lengua y la escritura.

Contenidos

Unidad I: Nociones de base sobre la historia, características de la lengua y la escritura chinas. La organización temporal y las dinastías. Problemas relacionados con la traducción. Precedentes: El sistema meritocrático y el lugar del funcionario-letrado en China. La lengua clásica o wenyanwen. Contexto histórico y político de comienzos de siglo XX: La caída de la dinastía Qing y el comienzo de la República. La reforma educativa.

Unidad II: Los movimientos de reforma de la escritura y la literatura de comienzos del siglo XX. Del shi (erudito-funcionario) al zhishifenzi (intelectual). El debate sobre la lengua y la literatura: lengua vulgar versus lengua clásica. La revista Nueva Juventud. El papel de Lu Xun y Hu Shi. La revolución literaria del Movimiento del Cuatro de Mayo (1919).  La periodización. Obras emblemáticas del período.

Unidad III: Las asociaciones literarias. El foro de Ya’nan sobre arte y literatura. La “literatura del pueblo y al servicio del pueblo”. El periodo maoísta: cambios y continuidades. Análisis de la poesía de Mao Zedong: teoría y práctica literaria.

Unidad IV: La literatura en la República Popular China: El realismo socialista chino y los cuentos ejemplares. Políticas lingüísticas: simplificación de caracteres, estandarización de una lengua nacional, establecimiento del pinyin. Nuevos debates en torno de la lengua literaria. La Revolución Cultural (1966-1976).

Unidad V: Los años ‘80 y ‘90. Búsquedas estilísticas y temáticas de las nuevas corrientes literarias: la “literatura de cicatrices”, la “búsqueda de raíces”, la “nueva vanguardia”. Los poetas oscuros. Bei Dao y la poesía a fines del siglo XX.

Unidad VI: El nuevo lugar de los intelectuales chinos. Los dos premios Nobel: Gao Xingjian y Mo Yan. Nuevas configuraciones discursivas en la literatura de inicios del siglo XXI. Lugares de enunciación en la obra de escritores contemporáneos, dentro y fuera de China.

Las docentes

Lelia Gándara es lingüista y traductora. Se desempeña como docente en la educación superior (UBA, IES Nº2, ISER). Ha publicado diversos artículos en libros y revistas especializadas del país y del extranjero sobre lingüística, literatura, análisis del discurso, semiótica y traducción. Entre otros textos, es autora del libro Graffiti (Eudeba, 2002), un estudio discursivo del graffiti en Buenos Aires, y de la selección, traducción y notas de la sección “Tradiciones y Rupturas” del libro Ecos y Transparencias. Selección bilingüe de poesía clásica china.

María Florencia Sartori es Licenciada y Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires) y becaria del CONICET. Se desempeña como docente en la cátedra de Semiología del CBC. Sus áreas de investigación incluyen la literatura, la sociología del lenguaje, las políticas lingüísticas, la interacción entre lenguaje e identidad en los procesos migratorios y la semiótica. Ha publicado diversos estudios sobre estos temas.

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS