Tercera edición de la Diplomatura de Negocios con China de la UNC
La Universidad Nacional de Córdoba comenzó otra cohorte la semana pasada en formato virtual con base en su Facultad de Ciencias Económicas.
La conferencia inaugural el jueves 18 corrió por cuenta del historiador y director periodístico de DangDai, Néstor Restivo, presentado por el decano del a Facultad, Ricardo Descalzi.
Más de cien inscriptos tiene este año esta tercera edición de la Diplomatura “Un puente hacia China: cultura de Negocios”.
La ponencia inaugural trazó un panorama macro de las relaciones económicas, comerciales y financieras entre Argentina y China, no solo a nivel nacional (enfriadas por decisión del gobierno de Javier Milei), sino también entre provincias, municipios y sector privado, a través de sus instituciones empresariales y fundaciones que promueven más intercambios.
La conferencia de Restivo hizo especial hincapié en el universo pymes, potencialidad del mercado chino, sus principales ferias y eventos de cada año, y características de sus consumidores, cadenas comerciales, logística y tipos de demanda.
La Diplomatura tiene el apoyo de la Universidad china de Jinan y del Instituto Confucio – UNC, los cuales otorgaron becas de estudio para este programa orientado a profesionales, empresarios, emprendedores, funcionarios y estudiantes avanzados interesados en los vínculos con la República Popular China.

Sus autoridades destacaron a DangDai que “los alumnos realizan una Propuesta de Negocios, basados en el sistema canvas, acompañados mediante un sistema de tutorías”, y que además “interactúan con docentes nacionales e internacionales” para los objetivos de la cursada.
Sus directores son Javier Pierre y Juan Manuel Benegas, los coordinadores técnicos, Ricardo Descalzi, Gustavo Santillán y Gonzalo Ghiggino, y las tutoras de proyectos, María Laura David, Verónica Flores y Paula Quiñones; en el panel docente hay profesores locales, de América Latina y de universidades de estudios internacionales de Zhejiang y de Changzhou de la RPCh, así como del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales del país asiático (CASS).
PUBLICAR COMENTARIOS