El español en China: la experiencia de SISU contada en el ICUBA

24 noviembre, 2022

En la última sesión de la primera Escuela de Primavera y Otoño que ofreció el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires habló ayer la decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), Yu Man, quien presentó una clase especial sobre la enseñanza del español como segunda lengua extranjera en China y la experiencia de su casa de estudios, una de las más prestigiosas en esa materia en el país asiático.

Fue el cierre de un ciclo de varias clases que motorizaron las profesoras de la UBA Verónica Giordano y Verónica Flores y que incluyó encuentros entre académicos y especialistas de Argentina y China sobre diversas temáticas que fueron seguidos por una gran cantidad de alumnos participantes. La primera jornada había sido una conferencia del profesor Waldo Ansaldi sobre los “Lazos históricos sino-latinoamericanos bajo una mirada no eurocéntrica”,

y luego siguieron, en miércoles sucesivos de octubre y noviembre, varias actividades más (ver el final de esta noticia).

Ayer, junto con Yu Man, en la conferencia que dio cierre al ciclo del ICUBA, estuvieron los directores del Instituto, el profesor Patricio Conejero Ortiz y la profesora Zhang Qi.

Yu Man dedicó su ponencia a la cooperación entre China y Latinoamérica desde la educación humanística e intercultural de la enseñanza de idiomas en SISU.

La académica, quien comenzó sus estudios de cultura latina en los años de 1980 y visitó Argentina en 2018, dijo haber atestiguado cómo creció la cooperación en distintos sectores, entre ellos la educación.

Sobre SISU, contó su historia, describió los dos campus que posee en Shanghai, la vinculación con la Municipalidad de la ciudad enmarcada en el Proyecto 211, que según explicó busca sistematizar a las instituciones de educación superior en China y seleccionar un centenar de universidades para que directamente se centralicen bajo la órbita del Ministerio de Educación chino, como es el caso de SISU.

Fundada en 1949, se destaca en lenguas extranjeras, informó. Con la enseñanza del español comenzó en 1959, y en la década de los años 60 ya comenzaron los intercambios con América Latina, en especial con Cuba, con profesores pioneros como Xu Ruihua y Shi Yongling, o más tarde Lu Jingsheng, en su caso a México; algunos de ellos serían luego decanos de la Facultad, como Xu y Lu.

La Universidad ofrece hoy clases en 49 idiomas, 53 programas de grado, 49 máster y 25 doctorados, dijo.

El español en China

Ante una pregunta, comentó que en China, el idioma inglés (desde la Reforma y Apertura), el japonés (por la vecindad y el volumen de intercambios con Japón) y el ruso (sobre todo por razones políticas a partir de la fundación de la República Popular) siguen liderando el ranking del número de estudiantes chinos de idiomas extranjeros, pero aclaró que alemán, francés y español han ido creciendo mucho estos años. De hecho, “desde 2018 esos tres idiomas se incorporaron a la enseñanza secundaria y a los exámenes para ingresar a las universidades”, y compiten con los otros tres tradicionales, que en términos relativos van cayendo aunque siguen liderando. En el caso del español específicamente, dijo que “en 2010 solo había solo 7 universidades que enseñaban español como carrera o especialización en China, y ahora hay 106, un gran salto”.

La decana Yu también se refirió a los intercambios con nuestra región y comentó que SISU “está muy internacionalizada y tiene convenios con 440 universidades y organismos de 62 países y regiones. Asimismo tiene establecidos 10 institutos Confucio en Asia, África, Europa y América Latina”.

Luego, repasó las etapas de los intercambios entre China y América Latina, desde los primeros migrantes hasta la actualidad. Y dentro de ellas, los vínculos de SISU con UBA, CLACSO, Universidad de Congreso y revista DangDai en Argentina y con otras instituciones de diversos países de la región. La interrupción de la pandemia obligó a cambios hacia “comunicaciones empoderadas por las tecnologías”, sin interrumpir los intercambios, sostuvo.

Sobre los conceptos de Educación humanística-intercultural en idiomas, Xu Man explicó los enfoques que su Universidad aplica para lograr objetivos pedagógicos y de habilidades comunicacionales, lo cual incluye sugestopedia, programación neurolingüística y otros métodos.

Finalmente, ofreció las perspectivas de los vínculos bilaterales y con América Latina por parte de China y de universidades como SISU, y la necesidad de seguir trabajando en instancias de cooperación en temas de interés común, en  investigaciones conjuntas y —dijo— “redes sólidas hacia un esquema primordialmente colaborativo de inclusión, participación e integración”.

En las mesas anteriores de este ciclo del ICUBA se trataron los temas “Patrimonio y gestión cultural” por María Luz Endere (UNICEN) y Zhang Zheng (Univ. de Julin); “Artes, ciencias y creatividad para la innovación” por Pablo Groisman (UBA) y Chen Ming (Academia Nacional de Artes de China); “Sustentabilidad y desarrollo comunitario”, a cargo de Carolina Jiménez (Univ. Nacional de Colombia), Erbert Cárdenas (Asociación Wara, Perú) y Marcos Filardi (UBA), y “Pensamiento, imagen e interculturalidad”, por Sebastián Levalle (UBA) y Wei Ran (CASS).

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS