Literatura, traducciones e identidad poética
Durante los Segundos Encuentros Interdisciplinarios China-Argentina, que por dos días reunió a investigadores/as de instituciones académicas de ambos países en diversas temáticas de sociología, antropología, historia, literatura, arte, psicología y economía, entre otras, ayer se trató “Prosa y poesía entre China y Argentina”, que con coordinación de Verónica Flores (Conicdt/USAL/UBA) contó con la presencia de Long Minli (Xi’an International Studies University) y Miguel Ángel Petrecca (Beijing Language and Culture University).
Las jornadas fueron organizadas por la Escuela de Humanidades y el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la UNSAM y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la UBA.
Fue apenas uno de los paneles que se desarrollaron con coordinación de las profesoras Ana Hosne y Verónica Giordano, entre otros sobre intercambio de intelectuales viajeros en la historia de Argentina y China, “memoria y trauma” por la masacre de Nanjing en manos del Ejército japonés, “humanidades entre los mundos europeos y chinos”, discursos digitales o ecodiversidad y biodiversidad urbana comparada entre China y Argentina.
En el caso del panel sobre literatura y traducciones, Long Minli, directora del Instituto Confucio UNLP, profesora y traductora, habló de “Intercambios literarios entre China y Argentina(2012-2022)” y dijo que eligió ese período porque a partir del primer año citado, cuando se desarrolló uno de los congresos quinquenales del PCCh (el que eligió el primer mandato del presidente Xi Jinping) y a la vez Mo Yan ganó el Premio Nobel de Literatura, se fortaleció el intercambio cultural (y dentro de él, el literario) sino-latinoamericano, con visitas, giras de escritores, foros culturales, etc.
Pero hoy sigue habiendo “desigualdad”, opinó, en cuanto a traducción de escritores argentinos versus chinos llevados al español en Argentina. Centrados en Borges, pero más recientemente Arlt, Piglia, Sachieri, Aira, más recientemente Pradelli, Giardinelli, Grimson, etc, o en poesía Teuco Castilla o Maturo, entre otros, dijo que hay mucha traducción en marcha en China de autores argentinos, basadas en grandes editoriales y traductores de larga trayectoria, tanto la camada de la primera generación como la actual.
En Argentina, luego de los más célebres y clásicos como Li Bai o Du Fu, poetas de la dinastía Tang, de la contemporánea se conoce a Lu Xun, Yu Hua o más recientemente el Nobel Mo Yan así como Mai Jia, A Yi, Zhou Daxin, Wang Meng y otros. O bien en poesía, Hu Xuan. Pero la mayoría de traductores argentinos se relacionan más con las relaciones internacionales que con la literatura. Y en América Latina países como Chile o México avanzaron más en traducción y edición literaria, informó.
Además, en toda América Latina faltan centros de estudios literarios y de traducción, a diferencia de en Universidades chinas, sostuvo. Eso hace que en China se conozcan más escritores de nuestra región que en el sentido contrario. A pesar de eso, dijo que los intercambios han mejorado, pero hay mucho campo para avanzar si se gestan y se acomete más esfuerzo en más cursos, más intercambios en ferias, más contactos con editoriales y otras sugerencias.
En tanto, Petrecca, uno de los más prolíficos traductores de literatura china para Argentina, lo hizo sobre “El problema de la tradición, la identidad y la lengua en la poesía china contemporánea”.
Abarcó sobre todo el período abierto en las décadas de 1980 y 1990 y el debate sobre la identidad nacional de las producciones poéticas versus las influencias de las tradiciones occidentales. La crítica Zheng Min fue una de las estudiosas que criticó, en 1993, el abandono que el movimiento de la nueva cultura había hecho —repudiándolo— del tradicionalismo, pero se preguntó por qué lo clásico no había podido, por su parte, producir grandes obras y grandes poetas reconocidos internacionalmente en el siglo XX. El profesor Zhang Yiwu luego sugirió propuestas para sinificar y generar alternativas que problematizaran el tema de lo global o lo local, con el objetivo de reafirmar la identidad china. Y Wang Jiaxin planteó esos mismos problemas de tensión entre la influencia occidental y la poesía local china en el contexto de la modernidad, pero justamente en los 90s se alcanzaría para él un equilibrio o una “relación intertextual” con Occidente.
Otro clivaje de los debates en la poesía china reciente ha sido, dijo Petrecca, entre la poesía refinada o intelectual y la vulgar o minjian (por afuera del Estado, lo contrario al guanfang, es decir lo oficial).
PUBLICAR COMENTARIOS