La Franja y la Ruta, bajo la lupa

10 junio, 2021

Dos actividades recientes muestran el interés que despierta en la región la iniciativa china La Franja y la Ruta. ¿De qué se trata?, ¿cuáles son sus principales aristas?, ¿qué oportunidades y riesgos genera? De esto hablaron varios académicos en el Centro de Debate Multidisciplinario Argentino y en el sitio brasileño Radar China.

En el primero, el CEDEMA organizó el martes 8 el primero de sus debates (durarán hasta el sábado 3 de julio, e incluirá otros temas como “régimen político y modelo económico” chino, cultura del país asiático y la “guerra comercia con EE.UU.”) y participaron Sebastián Schulz (IRI UNLP Conicet), Néstor Restivo (DangDai, Universidad de Congreso) y Alejandra Kern (FLACSO), moderada por Iñaki Agüero Clarembaux.

En el segundo, Radar China organizó una charla entre Florencia Rubiolo (Universidad Católica de Córdoba y RedAPPE) y Gonzalo Gigghino, (universidades Nacional de Córdoba y de Chongqing) coordinada por Janaína da Silvera y Santiago Bustelo.

Para CEDEMA, Schulz trazó el nuevo mapa geopolítico mundial y la disputa hegemónica como marco de la iniciativa FyR, aludiendo al carácter “múltiple, simultáneo y articulado” de las distintas crisis que afloran. “Hay muchas transiciones en marcha y una nueva gran divergencia, para usar palabras de Giovanni Arrighi, o dicho de otro modo, un cambio de comando y de paradigma”, donde China juega el rol quizá más importante.

El investigador dio varios ejemplos de los avances chinos en su marcha global y habló de los objetivos internos y externos de la FyR.

Por su parte, Restivo analizó las dimensiones económica, social, de desarrollo y geopolítico de la Iniciativa, a nivel local, regional y global, así como la reemergencia del espacio euroasiático y las posturas que tiene América Latina frente a esa política exterior clave del gobierno de Xi Jinping.

Finalmente, Kern se refirió al impacto de la cooperación china en el esquema mundial del desarrollo, diferenciándolo del “hegemónico”, cuyos parámetros surgieron sobre todo desde la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El concepto de beneficio mutuo, “presente en China, no en la OCDE”, dijo, o el énfasis en obras de infraestructura y en la cooperación Sur-Sur por parte de las iniciativas chinas marcan algunas de las diferencias principales con al anterior, que se “fue resquebrajando por fallas propias y la emergencia de nuevos jugadores”.

Esta actividad puede ver completa aquí.

En cuanto a la otra actividad, Rubiolo habló del boom en los vínculos bilaterales desde 2004 (intercambio de visitas entre los presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao) hasta la actualidad del “comercio complementario”, pero con mayor complejidad en inversiones, sobre todo energéticas, y otros componentes del vínculo, incluso en perspectiva, como el posible acuerdo en producción de cerdos. Como claroscuro, citó el cuestionamiento que hay del proceso de “sustentabilidad y transparencia a largo plazo”, en especial de la Iniciativa FyR (o BRI, en inglés), y “de dónde vienen los recursos, lo que podría debilitar los propios o locales”. Finalmente, mencionó la incertidumbre que podría generar adherir respecto de EEUU.

Y Ghiggino agregó al capítulo comercial e inversor la cuestión tecnológica, financiera y de intercambios académicos y científicos, otras dimensiones más allá de lo comercial, y enmarcó la relación en la nueva geopolítica donde China juega un rol creciente, y, como “país periférico con sus debilidades, cómo calibrará Argentina ese escenario” con otros jugadores nuevos además de los hegemónicos tradicionales. “Deberemos saber mediar”, dijo en referencia no sólo a nuestro país sino a toda América Latina.

Se puede ver aquí toda esa actividad.

Categorías: China

PUBLICAR COMENTARIOS