La cooperación binacional revisada por académicos argentinos

6 julio, 2017

En el seminario India, Rusia y China en América Latina el investigador Ignacio Villagrán repasó algunos de los principales aspectos de la cooperación académica con China, enfatizando los programas de promoción del conocimiento académico sobre la historia, la cultura y la actualidad de China en Universidades Nacionales de Argentina. Por su parte, la politóloga Dafne Esteso expuso sobre el interés de los jóvenes políticos de China por establecer contactos tempranos con quienes identifican como futuros tomadores de decisiones en los países socios.

El evento tuvo lugar en el marco del Proyecto de investigación UBACYT “China, Rusia e India en América Latina: interacciones políticas, económicas y militares a principios del siglo XXI.


En dos sesiones, un grupo de académicos y funcionarios del Gobierno argentino presentaron trabajos de investigación y reflexiones acerca de los intercambios de estas potencias emergentes con nuestro país y nuestra región, con énfasis en las relaciones políticas, económicas y militares y su incidencia en la configuración del espacio geopolítico latinoamericano.

La primera presentación estuvo a cargo de Sebastian Vigliero y Eduardo Diez, quienes disertaron sobre la relación de Rusia con América Latina desde una perspectiva histórica y contemporánea. Ambos coincidieron en que, si bien el volumen de los intercambios entre la región y la potencia euroasiática han ido decreciendo en los últimos años, el prestigio político de la Federación Rusa se mantuvo intacto. Si bien sus intercambios son limitados (América Latina representa tan solo el 3% del comercio ruso), existen áreas de cooperación estratégica, en especial con Brasil y Argentina, entre las cuales se destacan la producción energética, la tecnología aeroespacial y las telecomunicaciones. 

Micaela Finkielsztoyn, del Ministerio de Relaciones Exteriores, reflexiono acerca de algunos aspectos que definen la relación de nuestro país con la India, haciendo un balance de los ámbitos de competencia y cooperación entre ambos. En principio, existiría una clara complementariedad económica, sin embargo, en la OMC “nuestro país adopta una postura liberal en materia de exportaciones agrícolas, pero mantiene una vocación proteccionista en lo que se refiere a la producción industrial, justamente lo contrario a lo que propone India”, indicó Finkielsztoyn. Justamente, las barreras arancelarias y las dificultades logísticas, sumadas al desconocimiento mutuo han jugado en contra de la profundización de los vínculos comerciales y políticos con la India. No obstante, Finkielsztoyn identificó distintas áreas de posible cooperación entre ambos países, como ser los servicios en tecnologías de la información y minería, donde las empresas indias estarían interesadas en invertir en Argentina. 

Juan Battaleme ofreció un análisis de las percepciones de amenaza desde la perspectiva de la política de defensa norteamericana a partir del crecimiento de las actividades de las potencias emergentes en América Latina. Según Battaleme, hubo un cambio de prioridades en la política exterior de los Estados Unidos a partir de la administración Trump, que hizo que América Latina quedase aún más relegada que durante la administración Obama. En este sentido, concluyó que el rechazo al Acuerdo Transpacífico permitiría el avance de los intereses de China y de Rusia, potencia que constituye la principal preocupación global de los Estados Unidos, en la región.

Por su parte, Julio Burdman señaló el carácter reactivo de la vinculación de los países latinoamericanos con las potencias emergentes asiáticas. Es decir, la llegada de China e India no fueron el resultado de una política exterior activa de los estados de la región, sino que más bien fueron las potencias asiáticas las que identificaron áreas de vinculación que permitieran promover sus intereses en la región. Burdman resaltó que, en un primer momento, China llega a América Latina en busca de proveedores de recursos naturales y alimentos para sostener su crecimiento económico y advirtió sobre el carácter deficitario de la relación comercial bilateral para la balanza comercial de nuestro país.

Luego de un breve intercambio de preguntas y respuestas entre los panelistas y los expositores, se dio cierre a la primera parte del Seminario.

El panel de la tarde inicio con la presentación de Alejandro Frenkel, quien expuso acerca de las organizaciones regionales latinoamericanas y su vinculación con las potencias emergentes, basado en los modelos de interregionalismo propuestos por Heiner Hänggi. Su presentación se centró en las distintas experiencias y aproximaciones entre las organizaciones regionales, principalmente UNASUR, CELAC y Alianza Pacifico en su vinculación con China, India y Rusia. En tal sentido, resalto las distintas instancias de acercamiento, como el acuerdo marco MERCOSUR-India (2003), el Mecanismo de Dialogo con la Federación Rusa (2006) y finalmente la creación del Foro CELAC-China en 2013.

La segunda exposición de la tarde estuvo a cargo de Sergio Eissa, quien propuso explicar las relaciones militares y los intercambios en materia de defensa a partir de una pregunta fundamental; “es posible analizar las políticas de defensa de China, India y Rusia sin estudiar sus tradiciones culturales y sus categorías de análisis?” En su presentación, Eissa combinó esta preocupación epistemológica con un análisis pormenorizado de aspectos como la compra/venta de armamento, la cooperación militar y los ejercicios militares combinados entre los países de la región y otras potencias. Al respecto Eissa advirtió que, si bien en la última década la RPCh ha logrado incrementar sostenidamente su presencia en América Latina en materia de intercambios militares, los Estados Unidos continúan siendo el principal actor militar en la región, tanto en términos de bases militares, así como en términos de ventas de armas y el número de ejercicios militares combinados.

Daniel Blinder expuso acerca de los proyectos de exploración espacial de la Argentina desde una perspectiva histórica que incluyó un repaso de las primeras políticas de desarrollo de tecnología espacial en los 60s del siglo pasado, pasando por el desarrollo y la posterior cancelación del misil Cóndor II durante los 90s, y llegando al acuerdo con la RPCh por la instalación de una base de exploración del espacio profundo en la provincia de Neuquén. Blinder hizo un repaso de los distintos convenios de cooperación en la materia que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales tiene con agencias similares de otros países, así como de las vicisitudes administrativas que hicieron que hicieron que el financiamiento para las actividades espaciales haya sido errático.

Por su parte, Dafne Esteso tomo la noción de poder blando (softpower) para disertar sobre los distintos formatos de diplomacia no-estatal de la RPCh en nuestro país. El caso testigo es la formación de CLEPEC y su asociación con la Liga Juvenil del PCCh. Esteso remarcó que el acercamiento parte de una identificación de un programa común, pero principalmente del interés de los jóvenes políticos de China por establecer contactos tempranos con quienes identifican como futuros tomadores de decisiones en los países socios. Esta forma de vinculación se enmarca en una estrategia global mediante la cual la RPCh busca enfatizar la idea de que su ascenso en el sistema internacional no debe ser percibido como una amenaza, ya que no posee aspiraciones hegemónicas, sino que apuesta a las relaciones de cooperación y al beneficio mutuo. Como parte de su estrategia de soft-power “China apunta a incrementar el número de expertos y tomadores de decisión capaces de interpretar sus propias lógicas con el objetivo de promover las relaciones políticas y culturales,” concluyó Esteso.

Ignacio Villagran hizo un repaso por algunos de los principales aspectos de la cooperación académica con la RPCh, con especial énfasis en los programas de promoción del conocimiento académico sobre la historia, la cultura y la actualidad de China en Universidades Nacionales. Villagran destaco la tarea del Grupo de Estudios del Este Asiático del Instituto Gino Germani en la formación de recursos humanos altamente calificados en temas de Asia, y de China en particular, así como de la difusión que se hace a través de la materia “China, Corea y Japón” de la carrera de Ciencia Política. A continuación, brindó un mapa de la situación a partir de un relevamiento preliminar de centros y grupos de investigación radicados en universidades nacionales y privadas, entre los cuales destacó los programas de posgrado en la UNTREF y la UNLa, las materias de grado en la UBA y en la UNGS, los grupos de trabajo en la UNLZ, los intercambios de estudiantes y profesores de la UNAJ, asi como el gran logro de la concreción del CIMI del CEIL-CONICET. Estas y otras iniciativas permiten vislumbrar que los intercambios académicos entre China y nuestro país recién están empezando, y mas que “lamentar que llegamos tarde a la fiesta del conocimiento sobre China”, debemos saber que hay mucho por hacer y empezar a aunar esfuerzos para potenciarnos.

La Subsecretaria de Asuntos Globales, dependiente de la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete, Paola Di Chiaro, dio cierre al Seminario. Di Chiaro enfatizo tres ejes de la política exterior del Gobierno actual: la mejora de la imagen de Argentina a nivel mundial, el equilibrar relaciones entre socios tradicionales y potencias emergentes, y la consolidación de una agenda positiva a partir de valores compartidos.

Uno de los aspectos más debatidos a lo largo del Seminario fue la naturaleza de los acuerdos firmados durante la gestión de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner con la República Popular China, y su continuidad durante la administración de Mauricio Macri, en especial con respecto al carácter dual de la base satelital de exploración del espacio profundo en la provincia de Neuquén y el impacto ambiental de las represas Cepernic y Kirchner en la provincia de Santa Cruz.

La directora del mencionado Proyecto y de la Carrera de Ciencia Política, Elsa Llenderrozas, expresó “esta es la primera de una serie de actividades que desarrollaremos, y que busca crear un espacio de reflexión sobre estos temas, que nos parecen relevantes a la hora de comprender las opciones de inserción internacional de los países latinoamericanos.”

Categorías: Contribuciones

PUBLICAR COMENTARIOS