Foto de clausura, con los organizadores y la delegación de Shanghai, encabezada por la profesora Zhang y el profesor Lu Jinsheng
Cerró anoche, con gran convocatoria, el Segundo Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes, que igual que el Primer Encuentro se desarrolló en Buenos Aires impulsado por varias entidades convocantes, y que, se anunció al cierre, tendrá lugar en 2017 en Valparaíso, Chile, en la sede de la Universidad Católica.
Las organizadoras de las jornadas que entre talleres y ponencias cubrieron toda la semana, profesoras Evelia Romano y Ángeles Ascasubi, volvieron a coordinar las diversas actividades de la víspera, en la cual se destacó la presencia de profesores de la Facultad de Estudios e Intercambio Chino de la SISU, Universidad de Shanghai.
La decana de esa casa de estudios, Zhang Yanli, hizo una presentación de la oferta académica de la SISU, una de las más importantes de China en, entre otras áreas, la enseñanza de idiomas. Zhang dijo que en Buenos Aires y en Mendoza, donde tiene un convenio con la Universidad de Congreso, buscó estos días contactos con otras cinco universidades para estrechar vínculos.
La SISU, fundada en 1949, hoy tiene dos campus en Shanghai, el más viejo en Hongkou y el más nuevo en Songjiang, con 6.000 estudiantes, 3.000 graduados y 4.000 estudiantes extranjeros cada año en promedio, en este último grupo provenientes de un centenar de países (en el caso de lengua y de Latinoamérica, en especial de México, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina, en ese orden).
Zhang dijo que la SISU tiene 15 facultades, 10 institutos (uno sobre Latinoamérica) y convenios de cooperación con 350 universidades de 56 países, ofreciendo entre otros posgrados uno en lengua extranjera (1 de las 4 universidades de China que lo hace) además de maestrías y doctorados en chino e inglés.
Luego de la presentación e invitación a estudiantes argentinos a buscar posibilidades en la SISU, la decana Zhang se metió en la problemática específica debatida en el Encuentro y presentó (ella misma es una gran experta en enseñanza de inglés a chinos) una investigación sobre los obstáculos que detectaron en alumnos extranjeros cuando se trata de estudiar el idioma chino, en su escritura. Dijo que quienes conocen más la esfera cultural que usa caracteres o ideogramas (como los coreanos o japoneses) tienen menos dificultades, aunque tienen algunas, que los de lenguas alfabéticas u occidentales. Y mostró cómo se detectaron los principales errores -de significado, alteraciones, etc- y cómo a través de exámenes y técnicas especiales se tratan de ir superando.
La jornada, como las anteriores, tuvo varias ponencias de expertas de Argentina, Chile, Cuba, México, España, China y la convocatoria de las universidades de San Martín, UTN (cuya sede de Buenos Aires fue anfitriona), de Congreso, entidades como Clepec, ACCA, Dang Dai, Asociación de Idiomas y otras.
Al final se anunció la convocatoria a Valparaíso, se entregaron diplomas y se ofreció una cena en un club-restaurante muy importante de la colectividad china en el barrio porteño de Congreso.
PUBLICAR COMENTARIOS