Reformas que beneficiarían a América Latina

20 noviembre, 2013

Tiempo Argentino entrevistó a Pablo Nacht, becario CONICET y doctorando en FLACSO, y a Santiago Juncal, economista e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, para interpretar las perspectivas que deja planteadas el Tercer Pleno del 18º Comité Central del Partido Comunista Chino.


Las expectativas eran grandes porque se trató del primer plan de reformas bajo el mandato del líder Xi Jinping, a un año de su asunción. Se había anunciado una reforma “sin precedentes”.

El denominado Tercer Pleno del 18º Comité Central del Partido Comunista Chino, sin embargo, postergó para dentro de algunas semanas la difusión de las medidas concretas que surgirán a partir de los cuatro días de debates de los más de 200 dirigentes del partido. En concreto, el plenario resolvió la creación de dos comités. Por un lado el Comité de Coordinación de las Reformas y, por el otro, el Comité de Seguridad Nacional.

El primero tendrá la tarea de darle forma a las medidas que se tomarán con vistas a un período cuyos resultados y aplicación debieran plasmarse hasta el año 2020. El segundo se orientaría a cuestiones que hacen a la seguridad nacional.

De todas formas los trazos gruesos de la reforma salieron a la luz a través del documento oficial difundido (a cuenta gotas) por la Agencia Xinhua. Allí se establecen fuertes definiciones en lo que hace al rol del capital privado en la economía que, se explicitó, pasaría de “básico” a “decisivo”. Ese cambio de rol, según algunos analistas, podría traducirse en una participación de hasta el 15% en la participación del capital privado en las empresas públicas. También, según lo difundido por Xinhua, se incrementarán los porcentuales que las empresas públicas deberán ceder al gobierno sobre sus beneficios.  Se habilitará la creación  de pequeños bancos privados y se liberalizarán las tasas de interés. Los gobiernos locales podrán emitir obligaciones propias y también se ampliará la participación privada en empresas de servicios.

El gobierno ya señaló que el objetivo está puesto en establecer las medidas necesarias para duplicar el PBI per cápita del 2010 para el 2020.

El régimen económico de transición que rige en el gigante asiático avanzaría hacia una mayor restauración capitalista pero todavía con una fuerte presencia y regulación del Estado. El documenta ratifica que “el PCCh debe reforzar y mejorar su liderazgo y debe ocupar de lleno su papel central de mando”. El hermetismo con el que se desarrollaron los debates no permite todavía concluir si la mesura a la hora de difundir y tomar resoluciones está asociada a disidencias internas en el partido gobernante sobre los ritmos de la restauración o si, por el contrario, surgen de una homogénea cautela a la hora de avanzar en medidas tendientes a establecer una economía de mercado en momentos en que, precisamente los emblemas del capitalismo atraviesan una de las más profundas bancarrotas de la historia. La reciente crisis política entre republicanos y demócratas en los Estados Unidos que amenazó con la posibilidad de un default técnico norteamericano generó gran preocupación en el gigante asiático. Pablo Nacht, becario CONICET y doctorando en FLACSO, precisó que “China tiene un grave problema externo por su alta exposición a la deuda norteamericana, que se suman a las presiones internacionales que existen para revaluar su moneda”.

DESACELERACIÓN. Las deliberaciones del plenario se desenvolvieron bajo la atenta mirada del mundo. Estuvieron signadas por la desaceleración de la economía que, para 2013, concluirá con el crecimiento más bajo desde el año 1990, similar, quizás, al del año 1999. Es que las últimas proyecciones indican que no llegará al 8% y que, posiblemente, se ubique más cerca del 7,5 por ciento. En 2007 había superado el 14%. Para una economía cuyo PBI anual en 2012 fue de 12,61 billones de dólares (casi 13 millones de millones de dólares), un punto de crecimiento del PBI equivale al PBI anual entero de, por ejemplo, un país como Angola.

Con todo, a principios de este mes el Buró Nacional de Estadísticas chino difundió un informe que muestra el índice de actividad más alto de los últimos 18 meses. La OCDE también mejoró sus pronósticos para la economía hacia 2014.

RESTRICCIONES. Con 2000 billones de dólares en 2012, China es el segundo exportador mundial. Una de las incógnitas de la economía del gigante asiático se sitúa en la posibilidad de estar enfrentando dos cuellos de botella en forma combinada. Por un lado, la que deriva de su dependencia de esas exportaciones y la inversión pública en un contexto de retracción de la demanda de sus principales mercados de productos manufacturados, y por el otro lado, la posibilidad de enfrentar la llamada “trampa del ingreso medio”, es decir la pérdida de competitividad resultantes de un aumento relativo de los salarios (con sus competidores)( y un bajo nivel de inversión.

El PBI per cápita alcanzó para 2012 los 9300 dólares anuales, que ubican al país muy por detrás de la media mundial (ocupa el puesto 124 entre los países del mundo) pero a partir de una muy desigual distribución del ingreso (el índice GINI se ubica en 47,4 situando al país en el puesto 29 entre los peores países del mundo en la materia). Estos datos sirven para ilustrar sobre el carácter contradictorio del proceso de restauración en el que todavía miles de campesinos viven en condiciones semifeudales combinadas con un régimen de propiedad comunal. La agricultura sigue siendo el sector que concentra la mayor cantidad de mano de obra con casi un 35% de los 798,5 millones de trabajadores. A modo de comparación, la agricultura de Brasil explica el 15% y la de Argentina sólo el 5% de la mano de obra.

Es por eso que la reforma apuntará también a, por un lado, la liberalización paulatina de la venta de tierras (en manos comunales y bajo usufructo familiar) por un lado y, por el otro, a la flexibilización de las normas migratorias internas. Puntualmente la paulatina eliminación del hukou que es un pasaporte interno que, a través del control de los servicios sociales,  impide la migración hacia las ciudades. Ese proceso según los promotores de la apertura favorecería la explotación extensiva de la tierra, la oferta de mano de obra y el consumo masivo de las clases medias. Lo mismo explica la relajación de la política de “hijo único”.

INESTABLE. Santiago Juncal, economista e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, destacó que “ellos tiene un gran problema y es que tienen que crecer a más del 7% porque, si no, se genera un caos social. Tienen más de 500 protestas por día en todo el país a pesar de la fuerte represión que existe”. Quizás allí esté la clave de la segunda resolución del Plenario en lo que hace a la creación del Comité de Seguridad cuyos objetivos generales establecidos en la resolución del Plenario son “mejorar la gobernanza” así como “garantizar la estabilidad social”. Para eso establece la creación de “sistemas para prevenir y poner fin de forma efectiva a las disputas sociales y mejorar la seguridad pública”.

IMPACTO REGIONAL. Consultado sobre el impacto en las economías regionales, Pablo Nacht señaló que “desde 2008 hay un vuelco de la economía china hacia su mercado interno. Si se impulsa el consumo es una oportunidad para países como Argentina”.

Santiago Juncal, señala que, de todas formas, “el impacto en América Latina tiene más que ver con lo que hagan los gobiernos locales que con las propias reformas. Ellos pueden volcarse más al consumo que a la inversión, pero eso no resuelve la ausencia de una estrategia conjunta de los paíes de la región para penetrar el mercado chino con mayor valor agregado. Hay algo que no está hecho y que debería estar en la agenda de Unasur y CELAC”, sostuvo.

Para Nacht, “la oportunidad real pasa por ofrecer algo más que commodities. Caso contrario, la tracción de la economía china sólo servirá para primarizar aun más la economía nacional en beneficio del sector sojero y de la recaudación estatal a través de las retenciones. Lo mismo vale para el resto de los países de América del Sur”, alertó.

La nota en Tiempo Argentina

http://tiempo.infonews.com/2013/11/17/eco-113142-el-gobierno-chino-prepara-reformas-que-beneficiaran-a-america-latina.php

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS