Intercambio de alumnos y profesores con China

4 septiembre, 2012

Meses atrás, una delegación del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires organizó por primera vez la cátedra Argentina en China, en Changchun, y participó entre otros el economista Daniel Heymann. Ahora, se trabaja para que en noviembre vengan aquí profesores de la Universidad de Jilin. Y en 2013, otra vez será una misión argentina la que viaje al país asiático, y el invitado especial será el actual embajador en Francia y prestigioso profesor de la UBA, Aldo Ferrer. Así, el Icuba, que tiene acuerdos con siete universidades chinas, procura incentivar una de sus principales líneas de acción: el intercambio de alumnos, profesores e investigadores para apuntalar en lo académico, cultural e idiomático la relación con China, explicó anoche el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de esa casa de estudios, Luis Pérez Van Morlegan, en el marco del seminario “China, Dilemas y Oportunidades”, quien, en otro orden, anunció que mañana se firmará un convenio con la Cámara de Diputados de la Nación, la Embajada china en Argentina y el ICUBA para la enseñanza del mandarín entre los legisladores.

La inauguración de la Cátedra en Jilín.


En una nueva sesión de las exposiciones que se viene haciendo en el marco de las celebraciones por los 40 años de relaciones diplomáticas entre la Argentina y la República Popular, Van Morlegan disertó ayer en la FCE sobre “Argentina y China, desarrollo de Educación Superior en Conjunto” y tras repasar los desafíos y logros de ese vínculo, así como sus fortalezas y debilidades, apuntó que se intenta “avanzar en el desarrollo de la cooperación académica, fortalecer los lazos culturales e idiomáticos –sin lo cual no avanzan los esfuerzos de vinculación comercial- y en el conocimiento mutuo, de nuestras y sus culturas, costumbres, geografía, gastronomía, música” y otras manifestaciones culturales.

Van Morlegan, contador, licenciado en Administración y doctor en Ciencias de la Administración, director del Postgrado Dirección Estratégica de Recursos Humanos y jefe de la Delegación argentina que inauguró en Changchun la Primera Cátedra Argentina en el país asiático, afirmó que si bien mejoraron notoriamente las relaciones bilaterales en los últimos 40 años, China fue avanzando a una economía de mercado, “aunque sigue centralizada”, y Argentina cambió varias veces y actualmente se está “cerrando” sobre todo en los últimos años. Por eso criticó medidas de control comercial, giro de utilidades o cambiario y el hecho de que “el comercio exterior argentino no lo maneja ni coordina la Cancillería”, sino la Secretaría de Comercio Exterior, lo que constituiría, a su criterio, una incongruencia con la definición de “socio estratégico” para con China. Dijo que la falta de estabilidad en las normas o de “seguridad jurídica”, de visión de largo plazo o, también de la parte empresaria, “el hecho de que no termine de cuajar que la calidad, en competitividad, debe ser una exigencia y un axioma” para ganar y sostener mercados, son algunas de las debilidades de la relación con China, que busca socios confiables de largo plazo y hacer negocios de exportación e importación al  mismo tiempo, “es decir reciprocidad, y no siempre encajamos bien en ese aspecto”.

Entre los logros, Van Morlegan destacó que la Argentina puede sacar ventajas en sus productos de agro (“sin caer en una soja-dependencia”), ganadería (aunque falta avanzar en el tema aftosa), diseño de software, golosinas y dulces (citó el caso Arcor) y más misiones comerciales, con empresarios y gobierno que “manifiestan cada vez más interés por China”.

Apuntó que hay así como China tiene una vocación más regional por América Latina, Argentina también debería fortalecer más los lazos con el Mercosur y sobre todo con Brasil para encarar la relación estratégica con el mercado chino, “donde todos quieren ingresar y con quienes hay que competir”. Los temas de escala y la calidad –insistió en ello- son clave.

“El idioma puede ser un puente para mejores intercambios. Ya hay al menos 2000 alumnos en Argentina estudiando chino, pero por ahora es una berrera, hay que mejorar, igual China, donde poquísimos hablan español y muy pocos aun inglés”, señaló.

El académico fue optimista sin embargo en que “estos 40 años mostraron logros de cooperación, intercambio y amistad, hay creciente interés mutuo, misiones comerciales y visitas oficiales como la de este año por parte del primer ministro Wen Jiabao”.

Destacó que el ICUBA fue nombrado instituto Modelo y “el mejor en los países de habla hispana” y que junto con la UBA y Han Ban, el organismo chino que dirige los Confucio y “tiene un alta incidencia en el Ministerio de Educación chino” se avanza en el desarrollo y cooperación académicas, con los acuerdos interuniversitarios, las visitas a Jilin y otras casas de estudio y el intercambio de profesores, alumnos e investigadores.

El seminario “China, Dilemas y Oportunidades”, en el que también hablaron directivos de la empresa Huawei y el académico Segio Cesarín, cerrará el jueves con una ponencia del Daniel Heymann.

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS