El CONICET, el ICUBA y la IA en China

21 noviembre, 2025

El profesor de la Universidad de Fudan Tianjiao Jiang habló con investigadores del CONICET sobre los avances de la Inteligencia Artificial en China, su competencia global y las regulaciones de los sistemas digitales, en tanto el Instituto Confucio – Universidad de Buenos Aires también organizó un evento sobre el mismo tema.

Organizada por los centros CEUR y CEIL/CIMI del CONICET (el último junto con la Universidad de Shanghái) este fue el segundo encuentro virtual “China desde China” y trató específicamente el tema de “Tendencias de la IA”. Fue el jueves y coordinaron los investigadores del programa China  Luciana Guido y Gonzalo Gigghino, y participaron directivos del Consejo argentino como Claudia Figari, Pablo Lavarello y Fortunato Mallimaci.

Tianjiao Jiang (foto de apertura), un gran experto en el tema con muchas publicaciones referidas al tema, la seguridad internacional y a la cooperación tecnológica en el Sur Global y los BRICS.

Hizo un recorrido del veloz desarrollo de la IA, campo donde “antes de 2022 en China había –dijo- preocupación ante la ventaja que llevaba Estados Unidos, pero donde el gap se fue cerrando rápidamente y ya recientemente con Deep Seek y otros fenómenos se demostró el salto que dio China en la materia. Ahora es EE.UU. el preocupado”.

Detalló algunos números del salto tecnológico y el mapa de las empresas vinculadas al tema IA en su país, no solo los grupos más conocidos sino otros menos visibles al menos en Occidente pero que están acelerando sus investigaciones. De Deep Seek destacó sobre todo el bajo costo del emprendimiento, lo cual tiene impacto no solo en China sino para todos los países del Sur Global con menos recursos, destacó.

El profesor de Fundan también hizo alusión al marco regulatorio chino, del cual destacó sobre todo el “soft la”, que pasa más bien por el contenido ideológico o de seguridad nacional, pero no tanto un control en hard, en las investigaciones sobre los algoritmos en términos productivos. Asimismo, regulaciones en el campo de la educación y en el poder corporativo de grupos privados que trabajan sobre el tema.

Asimismo, ofreció información sobre las gigantescas dimensiones de inversión y desarrollo de datos, centros de investigación, facilidades para investigadores incluso extranjeros y búsqueda de talentos.

Por su parte, el ICUBA organizó otro seminario el martes donde los desarrollos de China en el ámbito de la IA y la robótica, además del marco de la soberanía digital, fueron el epicentro de la jornada, orientada a conocer la mirada estratégica del país asiático hacia las tecnologías digitales.

La propuesta académica virtual titulada “Soberanía digital: robots, chips y plataforma Made in China” brindó a los de asistentes un marco informativo amplio sobre cómo China construye “su propio camino en estos campos”, sostuvo el economista e investigador a cargo de la jornada, Sergio Gevatschnaider, informó Xinhua.

PUBLICAR COMENTARIOS