Nueva entrega del CEISiL

18 noviembre, 2025

El Centro de Estudios en Investigaciones Sino-Latinoamericano, de la Universidad Nacional de Lanús, publicó una nueva edición de Carta del CEISiL con notas sobre la economía china, su relación con Brasil y los desafíos para Argentina.

En el boletín electrónico, como en las ocasiones anteriores, presentó sumarios de trabajos de investigación, reseñas bibliográficas o artículos.

En este cuarto envío, hay un texto de Carla Oliva (Universidad Nacional de Rosario) sobre las relaciones entre China y Brasil, mediadas por las intervenciones de Estados Unidos sobre la región, del director del CISiL Gustavo Girado sobre la política industrial de China, donde la innovación y los “campeones nacionales” tienen un lugar preponderante, y del coordinador del Centro Martin Burgos sobre las dificultades que tiene Argentina para mejorar sus exportaciones con China, un caso único en Sudamérica ya que en general las exportaciones son crecientes hacia el gigante asiático.

Oliva plantea que “en un entorno caracterizado por sinergias, en las que priman visiones comunes del orden, convergen las preferencias políticas de sus presidentes, y hay coincidencia en el rechazo a las dimensiones confrontativas de la política de Trump, China y Brasil han fortalecido sus

vínculos. El gobierno de Lula mantiene una política exterior que pretende preservar espacios de autonomía frente a la competencia geopolítica entre China y Estados Unidos. No obstante, resulta evidente el sesgo de Brasil hacia China, lo que no impide que se propongan estrategias de reequilibrio de los vínculos entre Brasil y Estados Unidos”.

Por su parte, Girado dice que “hoy, la política de innovación de China se percibe como una amenaza para la competitividad de EE.UU. y está en el centro del tema más candente en las relaciones bilaterales. Además, Estados Unidos ha acusado a China de usar esta política como una estrategia que distorsiona el comercio global para desafiar la supremacía estadounidense en la economía del conocimiento. El papel de la estandarización y los derechos de propiedad intelectual (DPI) aparecen en el centro de este conflicto. Además, tanto en las Cadenas Globales de Valor (CGV) como en las redes internacionales de producción y las propias cadenas de suministro, los principales mecanismos regulatorios para garantizar la calidad y seguridad de los productos son las normas de producto, que deben combinarse con los DPI y las reglas de origen”.

Y Burgos señala que “Argentina debe diversificar su matriz exportadora hacia China como una forma de lograr mejorar su sector externo. Encontrar nuevos productos para exportar hacia la locomotora productiva del mundo, con mayor valor agregado, mayores aportes de tecnología para poder lograr mayores grados de libertad en nuestra política exterior. La situación actual de escasez de divisas impide procesos de inversión de largo plazo y nos obliga a resolver de la peor forma la restricción externa: tomando deuda externa o rezando para que venga inversiones extranjeras”.

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS