Infraestructura, un eje de los lazos sino-latinoamericanos
En los últimos 20 años, la cooperación entre China y América Latina y el Caribe ha crecido notablemente, abarcando áreas como comercio, inversiones, y acuerdos políticos y tecnológicos.
Escribe Sebastián Schulz, del CeChino-IRI- Universidad Nacional de La Plata: “China ha formalizado esta relación con dos ‘libros blancos’ (2008 y 2016) y la creación del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuya primera reunión fue en 2015. En 2013, el presidente Xi Jinping lanzó la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), inicialmente enfocada en Asia, África y Europa. Para 2017, América Latina y el Caribe fueron incluidos como una “extensión natural” de la Ruta de la Seda Marítima, y 22 países de la región se sumaron a la IFR, 9 de ellos en Sudamérica”.
Su artículo en Miríada (IDICSO-USAL) examina los proyectos de infraestructura implementados en Sudamérica bajo la IFR entre 2018 y 2023. Se analiza la funcionalidad de estos proyectos, los actores involucrados, las inversiones y su impacto territorial, con el fin de evaluar el efecto de la IFR en la región siete años después de su llegada.
La investigación utiliza bibliografía especializada sobre la relación China-América Latina en el contexto de un sistema internacional cambiante, y revisa teorías chinas y latinoamericanas sobre cooperación en infraestructura, además de bases de datos sobre los proyectos chinos en la región. El objetivo es contribuir al debate sobre el impacto de la IFR en Sudamérica y proponer estrategias para el futuro.

PUBLICAR COMENTARIOS