Xue Mo y el poder de la mente en el CEACh de la UBA

14 noviembre, 2025

El escritor Xue Mo presentó ayer en la Universidad de Buenos Aires su libro de ensayo “El mundo es un reflejo de la mente”.

Autor de una frondosa narrativa, con varios premios y traducciones a más de 30 idiomas, en los últimos años Xue Mo se volcó más a textos ensayísticos a partir, dijo ayer, de ver a su hijo atravesando una crisis existencial.

Aquí en Argentina se conocían un par de libros suyos de narrativa, así como otro sobre la poesía de Laozí, pero no su veta filosófica en la cual rescata clásicos del pensamiento chino para reflexionar sobre el lugar de las personas en el mundo, el papel de la mente o la naturaleza humana.

Xue Mo, que el día previo participó de otra actividad en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) y seguirá viaje por la región para participar en las ferias del libro de Santiago de Chile y de Guadalajara, México, fue presentado ayer por el académico Sun Xintang, en una mesa de la que participaron Florencia Sartori de la UBA/Conicet y el poeta Luis Tedesco. La conferencia se dictó en el Centro de Estudios Argentina China (CEACh) de la Facultad de Ciencias Sociales, que organizó el evento.

En su primera visita a nuestro país, del que dijo admirar a Borges, Maradona y la amabilidad de su gente, Xue Mo, oriundo de la provincia de Gansu, donde es vicepresidente de la Asociación de Escritores local, habló sobre la constante transformación del mundo y de cómo lograr una “mente en paz”. “En este mundo cada uno es diferente, y lo que vemos nosotros no es lo mismo que ve otra persona. El mundo no es igual para todos. Y nuestra mente va agregando experiencias (para mí, como esta ahora en Argentina) y se va haciendo una idea individual del mundo, pero no podemos controlar nada de él ni del exterior, salvo intentar hacerlo con nuestra propia mente, que también es nuestra propia rival. Si logramos controlarla, eso nos da libertad, la posibilidad de vencer al deseo, el odio, la avaricia”, dijo el escritor.

Xue Mo habló de la impernanencia como lo único constante, de la inutilidad de querer resolver problemas y de la infelicidad, la que vio en su hijo y la que observa en todo el mundo; también de la maldad, lo que le sirve para discutir con Mencio (o en Occidente, podría nombrarse a Rousseau) sobe la presunta naturaleza bondadosa del ser humano. Su libro “El mundo es un reflejo de la mente” habla de todo eso con referencias al budismo y al taoísmo.

Sun Xintang recorrió su obra, el poeta Tedesco valoró los párrafos del texto donde menciona la avaricia y de cómo sus enseñanzas deberían ser estudiadas por políticos y estudiantes para una mejor distribución de las riquezas, y Sartori hizo y condujo preguntas del público presente. La profesora Lelia Gándara, por ejemplo, le preguntó sobre Lu Xun y su “Diario de un loco”, en especial sobre la imagen de la sociedad que se devora a sí misma, en alusión a un cuento de Xue Mo que habla del canibalismo. En su respuesta, acaso una luz de esperanza que ofreció Xue Mo es que a través de la educación y la cultura las personas pueden mejorar. “Pensemos en una parcela de tierra – dijo. Si sembramos plantas y cereales puede florecer. Si no, crece la maleza”.

Categorías: Cultura Destacadas

PUBLICAR COMENTARIOS