Finanzas energéticas chinas y capacidad estatal de desarrollo local

10 noviembre, 2025

Está disponible un nuevo trabajo de la investigadora argntina María José Haro Sly sobre CEDL (capacidad estatal de desarrollo local aplicada a financiación) en China y los países de renta media.

Publicado por la Universidad de California, se centra en dos importantes proyectos hidroeléctricos latinoamericanos: la represa de Belo Monte en Brasil (foto) y las represas de la Patagonia en Argentina, ambos con la participación de contratistas chinos.

La autora plantea que Argentina y Brasil, “como países semiperiféricos, son las economías más grandes de Sudamérica y han desarrollado una considerable experiencia en el sector energético. Sin embargo, a pesar de sus similitudes económicas y políticas, Brasil completó con éxito el proyecto de Belo Monte, mientras que Argentina ha tenido dificultades para finalizar las represas de la Patagonia incluso después de una década. Este estudio contribuye al debate sobre los impactos de la financiación china en los países del Sur Global. Sostengo que existe una tendencia sistémica al aumento de la financiación y la tecnología chinas en las cadenas de valor de la energía verde, ya sea a través de inversiones como operadores de red o mediante contratos de ingeniería, adquisición y construcción. No obstante, los resultados de la participación china en proyectos hidroeléctricos dependen de la CEDL del prestatario. La oscilación entre el neoliberalismo y el neodesarrollismo en Argentina y Brasil ha generado distintos niveles de capacidad de desarrollo sostenible (CDS), lo que, a su vez, ha influido en el éxito o el fracaso de estos proyectos hidroeléctricos. Evalúo la CDS mediante tres indicadores principales: instrumentos financieros nacionales; capacidades institucionales y continuidad ante los cambios de gobierno; y limitaciones externas”.

Texto completo AQUÍ.

Categorías: Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS