Lecturas sobre la reunión de Busan
Durante el fin de semana, la tregua alcanzada en esa ciudad de Corea del Sur durante la cumbre de APEC entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping tuvo varias lecturas en medios locales.
En El Destape, Telma Luzzani señala que la cumbre confirmó el cambio de jerarquías globales. En su lectura, China marca el rumbo y Estados Unidos reacciona con amenazas nucleares y militarización regional. América Latina vuelve a ser tablero de disputa en una transición de poder mundial que ya dejó de ser simbólica.
Por su parte, Jorge Elbaum sostiene en Página12 que el acuerdo es “transitorio” porque abordó una parte exigua de las divergencias. Y afirma que “Washington no acepta que el tren de alta velocidad de Beijing cuestione su liderazgo. En la visión supremacista de Occidente, no hay lugar para dos: ningún imperio claudica ni comparte su liderazgo. Por el contrario, en la narrativa China existe la posibilidad de la convivencia porque la totalización supone un principio de equilibrio estabilizado sobre la base de la prudencia y la armonía”.
En Clarín, su columnista Marcelo Cantelmi explica que la ofensiva proteccionista que lanzó Trump contra los aliados históricos de EE.UU. abre un espacio de influencia que China comienza a ocupar negociando con socios prominentes de Washington y buscando mostrarse como un poder previsible y defensor del libre mercado, y analiza “paradojas y necesidades”.
La Nación reproduce un artículo de The New York Times según el cual Xi Jinping sele fortalecido pero deja que Donald Trump cante victoria y, entre otros puntos, indica que con la suspensión de las compras de poroto de soja y de las exportaciones de tierras raras, China consiguió un alivio de los aranceles y logro postergar los controles a sus exportaciones sin tener que conceder demasiado a cambio.
Other News reproduce un artículo de Cristina Buhigas en Diario Red en el cual la autora española subraya que mientras Xi consolidó su liderazgo internacional, Trump solo logró una moratoria comercial y se refugia en el belicismo para consumo interno. También es sombría su mirada sobre la decadencia europea en este contexto.
En Diálogo Internacional, por AM530, el analista de la UNLP y CLACSO Gabriel Merino ofreció su enfoque, Gabriel Fernández lo hace en Radio Gráfica; RT comenta los cinco puntos que considera clave en el acuerdo y en Marca de Radio, Néstor Restivo sintetiza también algunos ejes de lo conversado por los líderes de China y de EE.UU. en Corea del Sur.
El encuentro entre Xi y Trump siguió a otro técnico donde se detallaron los avances, que ocurrió en Kuala Lumpur, Malasia, unos días antes, en ocasión paralela al encuentro de los países de ASEAN. Ahí, dice Global Times, se avanzó en los siguientes puntos:
El Ministerio de Comercio de China (MOFCOM) dio a conocer el jueves los resultados alcanzados por las delegaciones china y estadounidense durante sus recientes conversaciones económicas y comerciales en Kuala Lumpur, dice la nota del diario chino.
Un portavoz del ministerio, agrega, señaló que las conversaciones económicas y comerciales entre China y EE. UU. en Kuala Lumpur arrojaron resultados positivos, demostrando que, al mantener el espíritu de igualdad, respeto y beneficio mutuo, y mediante el diálogo y la cooperación, ambas partes pueden encontrar soluciones a los problemas.
Según el MOFCOM, la parte estadounidense cancelará los aranceles del 10 % conocidos como “aranceles contra el fentanilo” y suspenderá, por un año más, los aranceles recíprocos del 24 % aplicados a los productos chinos, incluidos los de la Región Administrativa Especial de Hong Kong y la Región Administrativa Especial de Macao.
China realizará los ajustes correspondientes a sus contramedidas contra los aranceles estadounidenses mencionados, según indicó el portavoz, quien señaló que ambas partes acordaron prorrogar ciertas medidas de exclusión arancelaria. Estados Unidos suspenderá durante un año la aplicación de la nueva norma anunciada el 29 de septiembre, que amplía las restricciones a la exportación de su “lista de entidades” a cualquier entidad que sea propiedad, al menos en un 50%, de una o más entidades incluidas en la lista. China suspenderá durante un año la aplicación de las medidas de control de exportaciones pertinentes, anunciadas el 9 de octubre, y estudiará y perfeccionará planes específicos, añadió el portavoz. Estados Unidos suspenderá durante un año la aplicación de las medidas derivadas de su investigación en virtud de la Sección 301, dirigidas a los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de China.
En respuesta, China suspenderá también durante un año la aplicación de sus contramedidas contra Estados Unidos una vez que la suspensión estadounidense entre en vigor, según el portavoz. Además, ambas partes también alcanzaron consensos sobre temas como la cooperación antidrogas en relación con el fentanilo, la ampliación del comercio de productos agrícolas y la gestión de casos individuales que involucran a empresas relevantes, según el portavoz. Ambas partes confirmaron los resultados de las conversaciones económicas y comerciales de Madrid.
Estados Unidos asumió compromisos positivos en áreas como la inversión, y China resolverá adecuadamente con Estados Unidos los asuntos relacionados con TikTok. Tras señalar que estos resultados se lograron con gran esfuerzo, el portavoz afirmó que China espera colaborar con Estados Unidos para garantizar conjuntamente su implementación e infundir mayor certidumbre y estabilidad a la cooperación económica y comercial bilateral, así como a la economía mundial.

PUBLICAR COMENTARIOS