África se vuelca al sistema de red bancaria CIPS
Es el que propone China a nivel global. Varios países africanos están abandonando el tradicional SWIFT con base en Estados Unidos y Europa.
Hace unos meses, South China Morning Post informó que bancos de África (y también de Asia) como el Africano de Exportación e Importación, Standard Bank de Sudáfrica, First Abu Dhabi Bank, United Overseas Bank of Singapur, Eldik Bank de Kirguistán y Chongwa (Macao) Financial Asset Exchange se habían pasado al Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos de China (CIPS), una infraestructura financiera que facilita la compensación y liquidación de transacciones en renminbi (RMB) entre bancos, fundado en 2015 y autorizado por el Banco Popular de China en el marco de la política china para hacer del yuan una moneda de comercio internacional más eficiente, reducir la dependencia del dólar estadounidense y proporcionar una alternativa al sistema SWIFT (Society for Wordlwide Interbank Financial Telecommunication, fundado en 1973) para transacciones transfronterizas.
Las sanciones contra Rusia (que en el caso financiero se tramitan por el SWIFT) aceleraron el proceso y ahora medios como en Eureka News, Meneame o MRP21 informan que 53 países de África, prácticamente la totalidad de naciones de ese continente, habrían modificado su estatus en pagos bancarios internacionales favoreciendo el modelo chino.
Ahora, casi 5 mil instituciones financieras (contra 11 mil del SWIFT) en 187 países usan el COIPS para abaratar costos: por ejemplo, si un país africano vende una mercancía en Europa, no puede usar su moneda local, debe convertirla a dólares y luego a euros y se suman costos. En África, Egipto fue el primero en adoptar el sistema chino más económico. Los bancos centrales de China y Egipto están autorizados a facilitar intercambios comerciales exclusivos en yuanes. Pero Egipto no está solo: Sudáfrica, Nigeria, Angola, entre otros, se han sumado a la iniciativa. Nigeria planea realizar un pago de intercambio de 15 millones de yuanes con China. Y en este junio Sudáfrica marcó una pauta. El Standard Bank (que en Argentina era dueño de los activos del actual ICBC chino hasta 2015) se convirtió en el primer banco africano en permitir pagos interbancarios directos en yuanes con China.
Según Reuters, las transacciones Swift que involucran a países africanos cayeron 23% en el primer semestre del año pasado. El FMI reconoce en su último informe que la aparición de alternativas a Swift plantea un desafío sistémico para la arquitectura financiera internacional. Y en el G7 celebran numerosas reuniones de emergencia, debatiendo contramedidas y nuevas estrategias de cooperación, dicen esos medios.

PUBLICAR COMENTARIOS