Cómo puede afectar a la soja argentina el acuerdo entre Estados Unidos y China

1 noviembre, 2025

El acuerdo entre Estados Unidos y China, en el que Beijing asumió el compromiso de reanudar la compra de soja estadounidense, puede afectar a la Argentina, analiza el medio El Estratégico.

Por un lado, puede impactar en los precios de la oleaginosa, contribuyendo a una retracción y una caída internacional en el precio de la soja, lo que golpea de lleno al país, que tiene un gran mercado agroexportador. Ya son varios los analistas que advierten que la entrada de las 12 millones de toneladas de soja estadounidense, podría generar una presión, de tendencia bajista, en la cotización de la oleaginosa en la bolsa de Chicago, lo que inevitablemente se trasladaría al mercado local e internacional, con impacto directo en el precio del cultivo, sobre todo para los países productores y exportadores del mismo, como es el caso de la Argentina.

Por otro lado, el reciente acuerdo entre las dos grandes potencias podría incentivar a una menor demanda del grano nacional. Durante el período de tensión comercial entre China y Estados Unidos, Argentina había logrado colocar volúmenes históricos de grano de soja en China. De hecho, según cifras recientes, el país sudamericano había llegado a exportar cerca de 12 millones de toneladas de poroto de soja a China, durante este año, cuadruplicando el promedio de la última década. Los expertos en la materia, como así también el sector agroexportador local, temen que este notable crecimiento pueda interrumpirse ahora que Estados Unidos negoció con China y puede recuperar su lugar como socio comercial prioritario.

En Clarín, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), dice que “la eventual reactivación de compras chinas a EE.UU. no representa una amenaza para la Argentina, sino ‘un aliciente para la industria local’”.

“Hoy por hoy, 12 millones de toneladas se han ido a China frente a la ausencia de Estados Unidos, y son 12 millones que habitualmente se procesaban con empleo argentino. Antes de esta situación, Argentina le vendía entre 3 y 4 millones de toneladas de poroto a China por año. El salto fue superlativo. Si EE.UU. vuelve a participar del mercado chino, nosotros podremos reorientar nuestras exportaciones hacia otros destinos como Vietnam, Indonesia, Malasia o India”, señaló.

Por su parte, La Nación, evalúa que “el mercado internacional reaccionó con una suba inicial, aunque todavía prevalece la cautela entre los operadores porque no se conocen los detalles del programa comercial. En tanto, también hay cautela sobre el eventual impacto que podría tener para la Argentina que China reactive más compras en EE.UU. En el mercado sudamericano el impacto en los precios podría ser bajista.”

Categorías: Economía

PUBLICAR COMENTARIOS