Taller sobre China en La Pampa
La Universidad Nacional de la provincia lo dictó este miércoles 22 en el marco del proyecto de investigación “Propiedad privada y prácticas gubernamentales en la China contemporánea (1978-2020). Claves para comprender el proceso de vinculación económica entre China y América Latina”.
El taller versó sobre “China y América Latina: experiencias de un nuevo mundo” y fue coordinado por a Franco Maximiliano Lagarrigue, becario posdoctoral CONICET con sede en el Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas, FCEyJ, quien dio el marco sobre los tipos de propiedad en el gigante asiático (estatal, privada y colectiva, y cómo ese formato empresarial impacta en las relaciones económicas con nuestra región) al tiempo que expusieron docentes investigadores de la UNLPam, UBA, Becarios de CONICET y del Centro de Estudios de Argentina – University of International Business and Economics, Beijing.
Entre ellos, estuvieron Lucía Fernández (UNLPam), quien habló del trabajo de su tesis sobre el complejo agroalimentario de China y su incidencia en América Latina haciendo un recorrido de las reformas y enfatizando temas como las nuevas formas para pensar el agro, los cambios en sujetos sociales como el campesinado, la financiarización de la activida rural o los patrones globales y simultáneos que rigen ese negocio.
Gullermo Larre, quien está cursando su posgrado en China, envió un mensaje grabado desde la UIBE de Beijing donde hizo alusión a sus investigaciones sobre esquemas de previsión de precios de cereales y oleaginosas, los métodos econométricos predictivos, su optimización y las cadenas de valor.
Otra de las expositores, desde Shanghái, fue Xiang Yuqing, graduada de MESLA-UBA, quien expuso sobre problemas y orientaciones en energías renovables, los lazos sino-argentinos en ese sector, las dependencias tecnológicas, el impacto y las diferencias entre políticas neoliberales y soberanistas o el desarrollo endógeno, tras un recorrido de los últimos cincuenta años de política energética en Argentina.
El workshop, del que participaron otros académicos como Luciana Guido de UNQ CONICET), Ren Yalan y Tang Zinan maestrandas de la UBA, Orlando Aguirre por la UNO o Verónica Giordano de UBA CONICET, con diversos temas como litio, IA, Taiwán-Paraguay y otros, buscó reflexionar sobre los vínculos entre China y la región, bajo dos ejes principales: 1) los vínculos económicos y las perspectivas geopolíticas, y 2) los intercambios científico-culturales y la gobernanza regional, según planteó Lagarrigue al anunciar la continuidad de los proyectos de intercambio académico.
PUBLICAR COMENTARIOS