Ciclo de Conferencias del CIMI
Este miércoles 22 se inauguró el Ciclo de Seminarios Internacionales “China desde China”, organizado por el Centro de Investigación Mixto Internacional – CIMI (que el CEIL-CONICET lanzó con la Universidad de Shanghái en 2017) en colaboración con la línea de investigación “Poder, Tecnología y Territorio” del CEUR-CONICET.
La apertura estuvo a cargo de la directora del CEIL, Claudia Figari, y del director del CIMI por parte del organismo argentino, Fortunato Mallimaci. Ambos destacaron la importancia de fortalecer los lazos de cooperación académica con instituciones de la República Popular China y de construir espacios de diálogo académico intercultural.
El ciclo propone un enfoque distintivo: escuchar a investigadores e investigadoras chinas hablando sobre China, en sus propios términos, desde sus universidades y tradiciones intelectuales.
Esta perspectiva permite comprender, dijeron a DangDai desde el CONICET, “cómo se producen y difunden los enfoques locales sobre la China contemporánea, aportando una mirada situada y plural que enriquece el diálogo entre ambas regiones”.
El primer encuentro del ciclo, titulado “Perspectivas sobre la modernización”, contó con la participación de dos destacados especialistas de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU): Jingting Zhang y Gao Jian. La moderación estuvo a cargo de Luciana Guido (CEUR-CONICET, UNQ) y de Hugo Simkin (UBA-CONICET).
En su conferencia, Zhang presentó “De la revolución a la gobernanza: transformaciones en la narrativa sobre China en América Latina”. Su exposición recorrió la evolución de la imagen de China en la región: de símbolo de revolución en el siglo XX a referente de gobernanza, planificación y modernización en el siglo XXI. La doctora Zhang propuso una lectura que invita a pensar la relación entre China y América Latina como un diálogo entre experiencias del Sur Global, orientado a imaginar formas alternativas de desarrollo basadas en la cooperación y la equidad.
Por su parte, el doctor Gao dictó la conferencia “Los rasgos espirituales de la civilización china y la modernización al estilo chino”. A través de un recorrido por los fundamentos filosóficos y éticos de la tradición china, destacó cómo principios como la “Gran Armonía”, la “Armonía en la Diversidad” y la “Coexistencia Armoniosa” orientan el proceso de modernización del país.
En su exposición, sostuvo que la modernización al estilo chino representa una expresión contemporánea de la civilización china y ofrece una contribución conceptual al pensamiento global sobre el desarrollo.Gao subrayó que el éxito del camino chino demuestra que la modernización no equivale necesariamente a occidentalización, y que cada nación puede encontrar su propio modo de progreso en armonía con su historia y su cultura.
Esta reflexión abre nuevas posibilidades para un diálogo internacional más equilibrado y respetuoso de la diversidad de civilizaciones, dijeron los organizadoresa este portal.El encuentro concluyó con un intercambio entre los participantes, quienes coincidieron en la relevancia de promover espacios donde China sea presentada por sus propios investigadores, fortaleciendo así una comprensión más directa y profunda de su trayectoria histórica, política y cultural.
El próximo seminario del ciclo “China desde China” se realizará el 20 de noviembre a las 9:30 a.m. (hora de Argentina) y continuará explorando las múltiples dimensiones de la China contemporánea, con la participación de investigadoras e investigadores de universidades chinas.
PUBLICAR COMENTARIOS