Beneficios de la cooperación científica en Neuquén
En el contexto de la creciente convergencia de la competencia espacial global y la cooperación científica y tecnológica internacional, la cooperación espacial de China con Argentina se ha convertido en un ejemplo destacado de cooperación Sur-Sur y sinergia científica estratégica, escriben para las redes chinas investigadores del CONICET.
En el artículo, reproducido en Weixin, de la plataforma WeChat, Fortunato Mallimaci, Luciana Guido y Hugo Simkin, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina, analizaron sistemáticamente el contexto histórico y la importancia estratégica de la cooperación entre China y Argentina.
El artículo argumenta que “esta colaboración ejemplifica el carácter mutuamente beneficioso y beneficioso para ambas partes de las alianzas científicas y tecnológicas, demostrando cómo la cooperación internacional puede equilibrar las estrategias nacionales con el desarrollo local”.
Sobre la cooperación en la Estación astronómica ubicada en Neuquén, dicen entre otras cosas que “representa un paso significativo hacia la independencia tecnológica de China en el espacio, permitiéndole realizar actividades espaciales independientes y evitar interferencias externas en misiones estratégicamente sensibles. En el futuro, la estación desempeñará un papel clave en la exploración espacial profunda de objetos como Marte, Júpiter y asteroides, consolidando aún más la posición de China como potencia espacial global”, y para Argentina, “la cooperación con China significa acceso a infraestructura tecnológica de vanguardia, así como oportunidades de capacitación científica y tecnológica. La Estación para la Exploración del Espacio Profundo en Neuquén ha ayudado a Argentina a mejorar sus capacidades nacionales de investigación científica, acumular conocimiento científico y fortalecer su influencia internacional en el ámbito aeroespacial. Sin embargo, esta cooperación también ha generado desafíos como disputas sobre soberanía tecnológica y dependencia de tecnología externa. Si bien Argentina goza del derecho al uso científico de la estación espacial durante un período determinado de acuerdo con la ley, su eficiencia es limitada debido a la falta de una planificación específica de proyectos y de mecanismos de información activos. Instituciones como el Instituto Nacional de Radioastronomía de Argentina han utilizado la estación espacial para investigación, pero para alcanzar su máximo potencial, aún se requieren inversiones a mediano y largo plazo y una planificación sistemática”.
El artículo de divulgación fue presentado originalmente por los autores (en la foto, cuando visitaron Bajada del Agrio, Neuquén, lugar de la Estación, en 2024) al Institute for Global Cooperation and Understanding (IGCU), Peking University. Escrito originalmente en español, fue traducido al chino por Lan Tian, estudiante de doctorado de la Universidad de Shanghái.
PUBLICAR COMENTARIOS