Evaluaciones sobre las perspectivas de las relaciones bilaterales
En diferentes medios se analiza la relación económica entre Argentina y China en el marco del fuerte alineamiento del gobierno de Javier Milei con los Estados Unidos.
“Una crítica común que se le realiza al eventual alineamiento comercial con EEUU es que la estructura económica de Argentina es similar a la del país del norte. Es decir, son competidores a la hora de producir”, analiza Ámbito Financiero, y cita al economista Federico Vaccarezza: “Es un tema de estructura económica. Argentina y Estados Unidos exportan lo mismo”.
Para Vaccarezza, “la Argentina es un país que se ha reprimarizado casi por completo, salvo por dos o tres cosas, la población ha crecido y el ingreso per cápita ha caído. Se está en una situación muy compleja y ahora depende de los agroalimentos para vendérselos a China y se están peleando con ellos”. Agrega que “claramente hay una decisión política de beneficiar a los ‘farmers’ estadounidenses y a las compañías estadounidenses en detrimento de la producción de oleaginosa que hace el campo argentino”.
El economista especializado en temas internacionales Marcelo Elizondo, por su parte, afirmó que “ningún acuerdo con EEUU restringe el comercio argentino con China”, y consideró que el gobierno de Donald Trump “está más preocupado porque Argentina y China no avancen en asuntos estratégicos más relevantes como la Hidrovía, el 5G o el Puerto de Ushuaia”.
Cadena 3 informa que el exvicepresidente, canciller y ministro del Interior, Carlos Ruckauf, “expresó su optimismo respecto a la reunión que mantendrá el presidente argentino, Javier Milei, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita al país norteamericano.”
Ruckauf afirmó que “para Donald Trump, Milei es su hombre al sur del río Bravo” y destacó que, en el contexto de lo que describió como una “Guerra Fría del siglo XXI” contra la República Popular China, Milei representa un aliado clave para Estados Unidos. “Milei no está del lado de los chinos”, aseveró y criticó la política exterior del kirchnerismo, particularmente durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, a los que acusó de mantener un alineamiento con China. “Fue la administración de Cristina Fernández de Kirchner con sus diversos personajes, ella misma o el pelele de Alberto Fernández, que hacían alineamiento con la República Popular China”, declaró.
La Arena publica, por otra parte, el punto de vista del sinólogo Sebastián Schulz: “Hay una intención de sacar a China de la Patagonia”.
En el contexto de nuevas “relaciones carnales”, cuando el Tesoro estadounidense ayuda a sostener el precio del dólar y la Casa Blanca pide “expulsar a los chinos de Argentina”, Schulz asevera que “Estados Unidos presiona para que rompamos alianzas con otros actores internacionales que disputan su hegemonía en el nuevo estado de situación geopolítica del mundo”.

PUBLICAR COMENTARIOS