El abrazo de La Cumparsita con la Ópera de Sichuan
“El tango, expresivo y exótico, originario de Argentina, ha cautivado a generaciones de chinos a través de películas, discos y emisoras de radio desde el siglo XX”, dice un artículo de la última edición de China Hoy.
Escrito por Meng Jiaxin, la nota aborda diversas expresiones tangueras en China, como el trabajo de un grupo llamado “To Melody Ensemble”, compuesto por jóvenes graduados del Conservatorio Central de Música (CCOM) de Beijing, que “está explorando nuevas dimensiones al incorporar melodías chinas al tango”.
El conjunto, compuesto por un acordeonista, una violinista, un guitarrista, un pianista y un violonchelista, ensaya selecciones de su recién publicado álbum ¿Bailamos?, en preparación para su próxima gira nacional. Fundado hace 15 años, ya se ha presentado en diversos escenarios, incluyendo conciertos, festivales de música y eventos diplomáticos, tanto en China como en el extranjero, dice el artículo
“El nombre chino del conjunto es “和 合” (armonía), una visión filosófica china fundamental”, explicó Xu Keqing, profesor de acordeón en el CCOM, además de fundador y acordeonista del conjunto. “Como su nombre indica, buscamos la armonía entre los músicos y sus instrumentos, así como entre diferentes culturas”, añadió Xu.
El origen de su pasión tanguera fue cuando escuchó tango por primera vez en el álbum del maestro violonchelista YoYo Ma. La pieza era Libertango, compuesta por Astor Piazzolla. “Me impresionó su cautivadora melodía y me atrajo al instante”, explicó.
En la nota de China Hoy, una de las revistas más populares del país asiático, cuenta que muchos egresados “se han obsesionado con la fusión del tango con otros géneros musicales, especialmente con la música folclórica china. Su nuevo álbum presenta una fusión única, al combinar el clásico centenario del tango La Cumparsita con elementos de la Ópera de Sichuan”.
Fusiones así ya se usaron, mucho más atrás en el tiempo, en películas como la clásica Visitantes en las Montañas Heladas, ambientada en Xinjiang y estrenada en 1963. Pero ahora, con el furor por el tango en ciertos sectores de la sociedad china, cobran otra dimensión.
El artículo de China Hoy cuenta también que “cuando Ariel Pirotti, director, pianista y arreglista de la Orquesta de Tango de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, se enteró de que el grupo To Melody Ensemble se preparaba para producir su segundo álbum, se ofreció a componer una canción para este. Nacido y criado en Buenos Aires, Ariel se siente feliz al ver cómo el tango, un ícono de su país natal, es apreciado y querido por el público chino. Compuso la canción Antonio Porteño para conmemorar a su abuelo, Miguel Antonio Pirotti, de quien aprendió muchas cualidades admirables y quien también despertó su pasión por el tango”.
Xu recuerda en la nota, finalmente, que en 2022, para conmemorar el 50º aniversario de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, ambos países organizaron una serie de eventos culturales. “Tuvimos la oportunidad de intercambiar conocimientos con artistas argentinos (…). “Es un honor formar parte de esta comunidad musical que sirve de puente para promover el entendimiento mutuo entre diferentes culturas”, agregó.
PUBLICAR COMENTARIOS