La UBA y la CASS fundan un Centro de Estudios Chinos en Argentina

29 septiembre, 2025

En un acto en su Facultad de Ciencias Económicas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) dejó inaugurado con la CASS (Academia China de Ciencias Sociales) el Centro de Estudios Chinos en Argentina.

El evento tuvo como marco el Seminario “Diálogos académicos Latinoamérica-China: ciencia, economía y diplomacia en el contexto actual”, encabezado por el secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, Patricio Conejero Ortiz, la directora general del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la (CASS), Chai Yu, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, César Albornoz.

También estuvo presente el encargado de Negocios de la Embajada de China en Argentina Wang Xiaoxu, así como diplomáticos, académicos, representantes de centros de estudios y de cámaras empresariales.

Wang Xiaoxu, encargado de Negocios de la Embajada de China en Argentina, Patricio Conejero Ortiz, secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, César Albornoz, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y la directora general del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la (CASS), Chai Yu.

Chai Yu sostuvo que “tenemos la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento y aplicarlo para beneficiar a nuestros pueblos pasando del plano teórico al plano práctico. Tenemos que brindar soluciones a nuestra gente”.

Por su parte, Conejero Ortiz, manifestó su “alegría como egresado de esta casa, como profesor de esta Facultad y como secretario de la Universidad por recibir a todos” por el lanzamiento del Centro de Estudios Chinos en Argentina.

En diálogo con Xinhua, anticipó que “el centro al que hoy estamos dando origen va a contribuir a fortalecer la investigación conjunta, queremos tener mayor cooperación científica y tecnológica con China”.

En tanto, Wang Xiaoxu dijo que “este centro que hoy lanzamos va a ser una plataforma importante para el estudio de China, de Argentina y de toda la región de América Latina, reuniendo la sabiduría de las instituciones de ambas partes, estudiando temas como las relaciones entre China y Argentina, así como las distintas iniciativas que ha planteado la parte china”.

El lanzamiento del Centro de Estudios tuvo como marco un seminario de alto nivel en el que académicos de Argentina y de China en el que participaron referentes chinos y argentinos.

La especialista en arte chino Verónica Flores, Andrés Rabosto, coordinador del del Observatorio Latinoamérica China (OLAC-UBA), Patricio Conejero Ortiz, el sinólogo Jorge Malena, Chai Yu y Fang Xiao, investigador adjunto del ILAS-CASS.
 

El sinólogo Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se refirió a “La evolución de las relaciones sino-latinoamericanas a partir de la 2da administración Trump”; Fang Xiao, investigador adjunto del ILAS-CASS presentó “Diplomacia equilibrada de los países de América Latina y el Caribe entre Estados Unidos y China: una posible explicación”; Xie Wenze, investigador senior de la División de Investigación Económica del ILAS-CASS. Se refirió a “La Iniciativa de la Franja y la Ruta y la cooperación económica y comercial entre China y Argentina”; Dafne Esteso, del Centro de Estudios de Argentina-China (CEACh- UBA) informó sobre “Préstamos verdes chinos en Argentina: éxitos, fracasos y retos”, Denise Sanviti, investigadora del Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI-UBA) habló de “Entre el pragmatismo y la confrontación: un análisis sobre la política exterior argentina hacia la China en la actualidad” y Li Haomin, investigadora asociada del ILAS-CASS se refirió a “El ascenso de la extrema derecha latinoamericana y su impacto en las relaciones entre China y América Latina”.enso de la extrema derecha latinoamericana y su impacto en las relaciones entre China y América Latina”.

La misma Chai Yu ofreció la charla “La cooperación chino-argentina y la construcción del Centro Chino”, y Conejero Ortiz, en calidad de director del Observatorio Latinoamérica China (OLAC-UBA), junto con Andrés Rabosto, coordinador de la misma entidad, ofrecieron el informe “Cooperación científica Latinoamérica-China: asimetrías y oportunidades”.

2 COMENTARIOS

PUBLICAR COMENTARIOS