Filosofía y cultura china en la Semana de Confucio en Buenos Aires
La capital argentina celebró la Semana de Confucio, convocando a estudiantes, docentes y público en el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA) y el Centro Universitario de Idiomas (CUI).
La figura de Confucio, con su énfasis en la armonía, la educación y la virtud, fue el hilo conductor de una semana de charlas, cursos y talleres que acercaron a los participantes a la riqueza de la tradición china, dice Xinhua.
Desde la lectura de obras clásicas como “Analectas” hasta la práctica del Taijiquan, cada actividad buscó tender puentes entre la reflexión filosófica y la experiencia contemporánea.
El inicio de las actividades estuvo marcado por un curso sobre el pensamiento de Confucio, a cargo de la profesora Clara Sánchez.
La conferencia “Sabiduría y educación en el pensamiento de Confucio”, estuvo a cargo de la profesora Maya Alvisa, especialista en estudios orientales, el investigador Maximiliano Benatti, integrante del programa “Nuevos Estudios de China” del Centro para la Educación y Cooperación Lingüística, ofreció el seminario “Confucio: el hombre detrás de las Analectas”
El cierre de la jornada tuvo lugar en el CUI, donde el público participó de juegos en idioma mandarín, talleres de escritura de caracteres, clases de taijiquan, festividades tradicionales y hasta de una cafetería temática.
La coordinadora de Idioma Chino del CUI, María José Rovira, resaltó que este año la escritura fue protagonista. “Nos centramos en los caracteres, en su historia y práctica, lo cual convoca a mucha gente. La escritura despierta interés porque conecta con la historia y permite experimentar directamente el legado cultural chino”.
PUBLICAR COMENTARIOS