Estado y empresas en China

22 septiembre, 2025

Docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Gabriel Balbo habló en una entrevista sobre cómo “en China el Estado lleva adelante programas de largo plazo para que las empresas se puedan desarrollar, más allá de que sean privadas o no”.

En diálogo con los periodistas del programa radial Hilando Fino de la UNAJ Daniel Symcha y Gabriel Wainstein, Balbo, docente de la materia Fundamentos de Análisis Estratégico, Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica, dijo:

“Hay 3 maneras de proyectar poder: la militar, la económica, y la proyección tecnológica. China tiene una lógica de proyección comercial y también tecnológica. Se puede ver a simple vista en las redes de comunicaciones 5G y en inteligencia artificial, ambos aspectos sobre los cuales hoy se está configurando el mundo”.

“China tiene la idea de ir avanzando sobre las otras potencias con una lógica de intercambio comercial que se ve en el despliegue de las cadenas globales de valor y los sectores en los que interviene, como la logística. Hoy desarrolla infraestructuras portuarias en África, en Sudamérica, como el puerto de Chancay en Perú, en los puertos del sur de Italia, y esto le brinda una gran presencia en el comercio internacional”, agregó.

“Estados Unidos siempre se basó en el capital privado para el desarrollo de la innovación y le fue muy bien, de hecho resultó ser el ganador de la guerra fría. En China el estado financia los desarrollos, no el mercado. Lleva adelante los programas de largo plazo para que empresas como Deep Seek se puedan desarrollar, más allá de que sean privadas o no. Este modelo está cambiando la lógica de la innovación, rápidamente logran alternativas a  la tecnología occidental, primero igualándolas y después superándolas como ha pasado con el 5G”, señaló.

También dijo Balbo: “La inteligencia competitiva es una disciplina que se encarga de hacer recopilación y análisis de información pertinente, precisa, específica y oportuna, acerca del ambiente de negocios de una compañía o de una organización sin fines de lucro, para que puedan ser competitivas o que puedan mantener o mejorar su posición en el ambiente en el cual se desarrollan. La inteligencia económica, a partir de una idea de interés nacional, busca el mejor posicionamiento de sus recursos para generar una mayor riqueza para la nación”.

Y aludió entre otros temas a la cuestión nuclear, sector que el Gobierno de Javier Milei quiere privatizar: “Un tema que es muy relevante para el interés nacional argentino es el de la energía nuclear. Nosotros tendríamos que fortalecer las empresas que ya tenemos y promover nuevos desarrollos, porque tenemos la capacidad y si una capacidad no se utiliza, se pierde. Los ingenieros nucleares que se reciben en el Balseiro, se van a Europa o a Estados Unidos, y ese capital social, que es estratégico para la nación, termina sumándose a otras potencias”, dijo el profesor de la UNAJ.

Categorías: China

PUBLICAR COMENTARIOS