La Embajada de China celebró el 76º aniversario de la República Popular en la Bolsa de Cereales
Con una recepción que reunió en el salón principal de esa institución a autoridades nacionales, diplomáticos, sinólogos, referentes del mundo académico y empresarial, la Embajada de China en Argentina conmemoró ayer el 76º aniversario de la fundación de la República Popular China.
El embajador chino, Wang Wei, destacó en su discurso los logros alcanzados por su país desde 1949 y subrayó que “la gran revitalización de la nación china es un proceso histórico e irreversible”.
También remarcó el rol de China como motor de la economía global: “En la primera mitad de este año, el PIB creció un 5,3 por ciento interanual, manteniéndose entre las principales economías del mundo”.

El diplomático señaló además que para 2035 se proyecta que el sector de renta media en China alcance los 800 millones de personas, lo que —afirmó— constituye una señal de estabilidad y previsibilidad para la economía internacional.
En el plano bilateral, Wang recordó que China es desde hace años el principal destino de las exportaciones agroindustriales argentinas y un socio clave en materia de inversiones.
“A través del swap de monedas y de la cooperación científica, acompañamos la estabilización económica y los avances tecnológicos de Argentina”, dijo, al tiempo que reafirmó la voluntad de profundizar la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
La celebración contó con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Juan Pazo, entre otros funcionarios del gobierno de Javier Milei.
Navarro dijo que desde la asunción del Gobierno en diciembre de 2023 “el presidente Javier Milei se ha propuesto desarrollar relaciones con China en todos los ámbitos donde nos es posible identificar el beneficio mutuo”.
Entre los sinólogos, académicos y periodistas especializados en China estaban Norberto Consani, director del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, Patricio Conejero, director del Instituto Confucio de la UBA, Fortunato Mallimaci del CONICET, Francisco Taiana, Pablo Coppari, Camila Qian, Dafne Esteso, Gonzalo Tordini, Pablo Levinton, Gustavo Girado, Rodrigo Herrerra Bravo, Ignacio Villagrán, Carola Ramón Berjano y Fernando Capotondo, entre varios más
La nutrida concurrencia incluyó a la directora del Instituto Confucio-UNLP Long Minli, representantes del CARI —su presidente, Francisco de Santibañes, el titular del Grupo Asia, Jorge Malena, y el director del Grupo de China, Ernesto Fernández Taboada, junto a varios miembros del GCh—, los embajadores de Israel, Japón, Pakistán, Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Brasil, entre otros, y altos mandos militares.
Asimismo, hubo referentes de diferentes espacios políticos, entre ellos el jefe de asesores de Axel Kicillof, Carlos Bianco, al subsecretario de Relaciones Internacionales del Gobierno bonaerense, Juan Manuel Padín, los exembajadores en China Sabino Vaca Narvaja y Diego Guelar, Oscar Parrilli, María Alarcón, Juliana Santillán, Martín Lousteau, Joaquín Ribera, Victoria Donda, Kelly Olmos, Juan Martín Mena y otros. También estuvo la excanciller Diana Mondino, representantes de Gobiernos provinciales y dos dirigentes de Mundo Sur, el exministro de Trabajo y exembajador en México Carlos Tomada y el secretario general de CLATE, Julio Fuentes, junto a otros sindicalistas.
En La Nación se reporta que “con el jefe de gabinete. Guillermo Francos, y otros funcionarios escuchándolo en las primeras filas, el embajador Wei afirmó que China ‘acompaña la estabilización financiera de Argentina’, a través del swap de monedas acordado durante el gobierno de Alberto Fernández, y renovado durante la gestión de Javier Milei.”
El medio agrega que “sin rastros del rechazo inicial del presidente Milei a ‘comerciar con comunistas’, ni menciones a la clara preferencia de Milei por los Estados Unidos como aliado central, Wei destacó a China como ‘socio comercial clave’ del país, y enumeró logros presentes o futuros como el restablecimiento de un vuelo directo entre Shanghai y Buenos Aires, ‘nuevos avances en la reactivación’ de las represas chinas en Santa Cruz, frenadas durante largos meses.”
Ver también la crónica de Xinhua.
PUBLICAR COMENTARIOS