Se recordaron en Argentina los 30 años de la “Conferencia de Beijing” de las mujeres
Un acto organizado por la Embajada de China en Argentina y la representación de ONU Mujeres en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires reunió a organizaciones sociales, diplomáticos y feministas argentinas que participaron en la conferencia mundial de 1995 en la capital china.
El embajador chino en Argentina, Wang Wei, sostuvo que desde el nacimiento de la primera Declaración de los Derechos de la Mujer, hace más de dos siglos, “cada paso en el avance de la causa de las mujeres ha desempeñado un papel insustituible en la evolución de la civilización humana”, mientras Magdalena Furtado, responsable de ONU Mujeres en Argentina, enumeró los avances globales en materia de género desde la celebración de la Conferencia de Beijing.
Wang recordó que hace 30 años, representantes de 189 países y regiones, junto con delegados de organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales, se reunieron en Beijing para “la reunión más grande y más ampliamente representativa de la historia de las Naciones Unidas”.
El embajador detalló las acciones en materia de igualdad de género impulsadas por China desde entonces, destacando la reducción de la pobreza, logrando que hoy casi 700 millones de mujeres cuenten con mejores condiciones de vida, la elevación de los niveles de escolarización, mayores garantías institucionales y jurídicas, y la maximización de su potencial empresarial y laboral.
Por su parte, Magdalena Furtado habló de la aprobación de 1.531 leyes en favor de los derechos de las mujeres, la duplicación de la representación femenina en los órganos legislativos, el aumento de las mujeres que han finalizado la educación secundaria y la significativa reducción del matrimonio infantil.
Advirtió, no obstante, que siguen vigentes desafíos como la violencia sexual en conflictos armados, la mortalidad materna y la falta de financiamiento para la igualdad de género.

En el programa del evento también hubo un diálogo entre Ana Falú y Nelly Borquez, referentes argentinas que participaron en la Conferencia de 1995, junto a la periodista Graciela Petcoff, también asistente al evento en Beijing, y la politóloga Maria Florencia Freijo.
La presidenta de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, María José Lubertino, quien participó en la histórica cita, dijo a la agencia Xinhua que “China ha sostenido durante muchos años políticas sociales de inclusión importantes y creo que es un ejemplo del que podemos aprender también, aun a pesar de nuestras diversidades culturales (…) nos parece que también en el tema de las mujeres podemos tener un fructífero intercambio, porque tenemos avances y fortalezas y China tiene también mucho para compartir con nosotras”.
Por su parte, la militante Cristina Zurutuza señaló que los retos actuales también incluyen problemáticas emergentes vinculadas a las redes sociales, la tecnología y la inteligencia artificial, además de la necesidad de profundizar el enfoque de género en temas de cuidados, violencia y diversidad.
PUBLICAR COMENTARIOS