Diplomacia científica china en el Sur Global: el caso aeroespacial en Argentina y Brasil
En este siglo China pasó a ser un actor global económico y tecnológico, en contraste con lo sucedido con las dos mayores economías sudamericanas, analiza María José Haro Sly.
Sage Journals publica un artículo de la académica argentina, quien señala que China, “de ser un país agrario en la década de 1970, es ahora líder en tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, las tecnologías verdes, el 5G y la nanotecnología. En contraste, Argentina y Brasil han experimentado una desindustrialización y una reprimarización de sus economías, quedándose rezagados en la carrera tecnológica”.
Ese resurgimiento de China “ha reemplazado a socios comerciales tradicionales, como Estados Unidos y países europeos, y lo ha convertido en uno de los principales inversores de la región. Esta creciente interdependencia económica ha venido acompañada de un panorama en expansión de la diplomacia científica”.
Su artículo analiza la diplomacia científica de China en dos de los países sudamericanos más avanzados: Argentina y Brasil. La investigación examina los acuerdos bilaterales firmados entre Argentina y Brasil con China. Además, analiza la cooperación en el sector aeroespacial, analizando el caso del programa de Satélites de Recursos Terrestres China-Brasil y la Antena de Espacio Profundo Bajada del Agrio.
PUBLICAR COMENTARIOS