La inquietud ante los “Estados-Civilización”
En Tiempo Argentino, Eric Calcagno analiza los alcances del concepto surgido para explicar a China.
Calcagno repasa la evolución de la noción de “Estado-Civilización” en Samuel Huntington, Zhang Weiwei (diplomático e intelectual asistente de Deng Xiaoping) y Lucian Pye, “un norteamericano nacido en China en 1921, teniente de inteligencia del cuerpo de marines en la segunda guerra mundial -asignado a extremo oriente- luego doctorado en Yale y profesor del MIT, sin duda uno de los mayores sinólogos que existieron.”
El autor puntualiza el enfoque del marxista inglés Martin Jacques en su obra de 2009 “When China Rules the World”. “Allí Jacques consagra el concepto de ‘Estado-civilización’ como categoría de análisis, en un libro que parece mezclar miedo con admiración. La estabilidad y la prosperidad no dependen de la iniciativa individual basada en el egoísmo, sino de la planificación del Estado, de la conducción meritocrática heredada de la historia y de la fortaleza de los lazos sociales que estructuran la comunidad.”
Para Calcagno, “el temor de Occidente no es sólo el surgimiento de un mundo multipolar que ya no responda al diktat de Washington, como antes de Londres. Eso sería un problema entre similares. El problema es la des-occidentalización del mundo, puesto lo que trae es un conflicto con diferentes. Y los principales entre los diferentes ya no son pasibles de invasiones, masacres y conquistas como en siglos anteriores, ya no aceptan “tratados desiguales”.
“Peor aún”, agrega, “esos territorios del Sur Global (el ‘Estado-Civilización’” ya no está limitado a la República Popular China) superan a los Estados Unidos en varios campos tecnológicos, en especial en el área militar”.
PUBLICAR COMENTARIOS