Seminario de arquitectura contemporánea china
Hasta el 17 de septiembre, organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el arquitecto Hernán Maldonado dará el seminario intensivo en modalidad sincrónica-virtual “Arquitectura contemporánea china”.
La ciudad, el paisaje, las infraestructuras y las distintas materialidades asociadas a la tradición y las nuevas tecnologías son analizados en el curso.
Maldonado explicó que “China se presenta misteriosa, seductora, apasionante y reservada. Un área de oportunidades y desafíos y un territorio donde la escala es desmesurada, los tiempos se perciben inmediatos y los momentos sigilosos y eternos. La búsqueda de la excelencia, la calidad, la innovación y la singularidad de los nuevos proyectos arquitectónicos en China es el motivo de un enorme repertorio de edificios únicos, emblemáticos y llamativos que se destacan entre la producción anónima y masiva de proyectos habitacionales.”
“El crecimiento intenso y sostenido que China”, continúa, “ha generado durante los últimos años, y la consecuente movilización de la población del campo a las ciudades, es la razón principal por la que las ciudades se transforman y crecen o son creadas de la nada en pos de satisfacer necesidades no cubiertas. Este proceso de cambio estimula la reflexión sobre la condición y la calidad de ciertos edificios que deben ser analizados en el marco de las condiciones socio-culturales diversas de una población que preserva costumbres y valores universales.”
Los próximos encuentros serán los miércoles 3, 10 y 17 de septiembre de 18 a 20 horas.
El miércoles 3 estará dedicado a “Arquitectura y paisaje” para reflexionar sobre la arquitectura contemporánea y su relación con los territorios y superficies, los contextos originarios y las periferias naturales, así como sobre “las geometrías blandas y los edificios vinculados íntimamente con el paisaje”.
El tema del miércoles 10 será “Arquitectura e infraestructuras” y se analizará la arquitectura contemporánea representada en los equipamientos e infraestructuras a través de la movilidad, la conectividad y el desarrollo de edificios culturales.
Finalmente, la clase del miércoles 17 se abordará “Arquitectura y materialidad” para presentar la nueva arquitectura china contemporánea como una “artesanía y tecnología aplicada a una nueva narrativa”, los encuentros materiales en la construcción de múltiples texturas y la intimidad del espacio público/privado.
Hernán Maldonado es arquitecto (FADU-UBA), profesor titular de MLDND Taller Maldonado Plataforma de investigación Proyectual que contiene las materias de Arquitectura I, II, III, IV, Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor del Posgrado FADU UBA “Repensar La Modernidad” y ha sido Profesor Invitado en Roger Williams School of Architecture, Art and Historic Preservation, Rhode Island, USA y en la IUAV Instituto Universitario di Architettura di Venecia, Italia. Entre 2014-2018 dirigió el Centro de Estudios de Arquitectura Asiática de la Universidad de Palermo.
Desde 1997 integra KLM Kelly Lestard Maldonado Arquitectos. Ganadores de numerosos premios y menciones en concursos nacionales e internacionales donde se destaca el 1er Premio del Concurso Internacional para en Centro de Ciencia y tecnología de Beijing, China. Junto a KLM Arquitectos recibió el Premio Vitruvio Generación Emergente, el Premio Garnier a la Joven Generación menores de 40 años, el Premio Ventanas al Futuro, la Mención de Honor Premio de Arquitectura SCA-CPAU 2000 y el Premio Joven Generación Argentina XII Bienal de Buenos Aires.
Ha dictado conferencias y participado de diversas exposiciones y publicaciones en el ámbito nacional como internacional. Ha dado conferencias y publicado en Tsinghua University de Beijing, China. Fue jurado de concursos nacionales e internacionales y curador de exposiciones de arquitectura. Escribió los libros “Taller” (1er Premio “Ensayos Inéditos” XVII Bienal SCA CPAU), “Miradas sobre Beijing” (Declarado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Abril 2019 de Interés para la Comunicación Social y la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), “Imágenes del Viento” (Mención “Publicación Inédita” Premio Bienal SCA CPAU 2007), y el audiovisual “Preludio” (Mención XIII Premio Bienal SCA CPAU 2008). En 2019 fue distinguido por la Universidad de Buenos Aires por su “Excelencia Académica”. Desde 2020 integra la Comisión Asesora Permanente Honoraria del Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA.
PUBLICAR COMENTARIOS