Proyectos para la superación de la pobreza de estudiantes latinoamericanos y chinos
Estudiantes universitarios latinoamericanos y chinos se reunieron esta semana en Chile en una competencia de proyectos innovadores para enfrentar el desafío de la pobreza multidimensional en América Latina.
La iniciativa ganadora de la segunda versión del “Desafío de juventud China – LAC para aliviar pobreza 2025” consistió en un sistema de recolección y purificación de agua niebla para el municipio chileno de Punitaqui, en la región norteña de Coquimbo, donde se ha agudizado la sequía en los últimos años, por lo que su población obtiene agua potable de camiones aljibes.
El certamen comenzó con un contacto en línea para armar los equipos, siguió con la preparación de las exposiciones grupales y terminó con una intensa última semana de trabajo en Chile.
La Pontificia Universidad de Chile informó que “tras pasar diversas etapas, llegaron a la ronda final tres equipos chinos, cinco equipos chilenos y un equipo internacional (formado por estudiantes de distintas nacionalidades que estudian en la Universidad de Tsinghua), quienes presentaron en inglés ante diez jurados pertenecientes al mundo académico y privado en el Campus San Joaquín, en Chile, entre el 20 y 22 de agosto recién pasados.”
La institución agregó que “se trató de novedosas soluciones para abordar la pobreza desde diversas perspectivas, incluyendo educación inclusiva para personas neurodivergentes, estrategias de financiación para los sectores de la pesca y la acuicultura en Chile, y un programa para aliviar la soledad en adultos mayores, entre otros.”
El premio para el ganador es una invitación a conocer la Universidad de Tsinghua, en Beijing, con el objetivo de aprender más sobre la experiencia china en la erradicación de la pobreza y otros temas.
María Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sede del encuentro, señaló que la iniciativa “es una oportunidad para que estudiantes de China y América Latina se encuentren y traten de resolver un problema principal que es la pobreza”.
“Para eso, lo abordan desde diferentes disciplinas, usando inteligencia artificial, diferentes habilidades y se juntan para buscar diferentes soluciones a temas que ellos identifican en la sociedad latinoamericana y que también son escalables a China”, declaró la vicerrectora a la agencia Xinhua.
En este proceso, Montt afirmó que los estudiantes acceden a mentorías a lo largo de la competencia para desarrollar y plasmar sus ideas de la mejor manera posible, además de conectarse con Gobiernos locales, municipios y empresas en busca de información y patrocinio para poder llevar a cabo sus propuestas.
Durante la premiación, la directora del Centro Latinoamericano de la Universidad Tsinghua, Chen Taotao, envió un mensaje a la comunidad estudiantil.
“Esta es la fase para que ustedes demuestren que les preocupa el mundo y que muestren su capacidad de resolver los problemas del mundo en conjunto. Los aliento a creer que sus proyectos pueden resolver algunos problemas clave, que pueden ayudar a personas en este mundo”, sostuvo.
En el concurso participaron grupos de estudiantes de otros países como Perú y Brasil, con temáticas enfocadas en el alivio de la pobreza por medio del uso de inteligencia artificial, educación inclusiva, cuidado del medioambiente, apoyo a los migrantes y construcción sustentable, entre otros.
El certamen fue organizado en conjunto por la Universidad de Tsinghua, Universidade Federal do Río de Janeiro (UFRJ), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Universidad de Chile (UChile) y Universidad del Pacífico (UP) de Perú, además de empresas como Minera Las Bambas S.A. y CGE.
PUBLICAR COMENTARIOS