Viaje a Xinjiang, la tierra de los uigures

14 agosto, 2025

“Xinjiang, la China extrema”, fue el título de una conferencia que ofreció este miércoles el periodista y escritor Gustavo Ng en la Biblioteca Obrera Juan B. Justo de CABA.

Ng, director periodístico de DangDai, viajó el mes pasado a la región Autónoma Uigur de Xinjiang en la República Popular China y comentó a los muchos asistentes que se acercaron a la Biblioteca distintos aspectos de la historia, la cultura y el presente de los pueblos que habitan ese territorio en el extremo noroccidental chino, corazón de Asia Central.

Zona de antiguos cruces con pueblos nómadas, musulmanes, budistas; paso clave de la vieja Ruta de la Seda, limítrife con varios países como Rusia. Afganistán, Kasajistán, Turkmenistán, Mongolia, entre otros, parte indisoluble de China desde hace siglos, Xinjiang es hoy una zona no exenta de conflictos, pero donde el Gobierno central invierte permanentemente en desarrollo, seguridad, modernización y contra flagelos como la pobreza o las tensiones religiosas extremas o directamente separatistas, en general agitadas desde el exterior.

Ng narró este su segundo viaje a Xinjiang mostrando una gran cantidad de imágenes del pueblo de la etnia uigur, sus mercados, sitios históricos, paisajes naturales, puntos turísticos o de interés, casas de familias y otros aspectos muy poco conocidos en Argentina.

Con respecto a las acusaciones sobre supuesta persecución a la etnia uigur, Ng dijo que EE.UU. utilizó las acciones antiterroristas del Gobierno de China en Xinjiang para crear un cuarto foco de conflicto —los otros son el Tíbet, Taiwan y Hong Kong. Y que orquestó una campaña de “fuerte impacto mediático desde agencias que son órganos subsidiarios de la CIA”, los medios de comunicación, ONG afines, empresas y el Congreso, e involucró a otros países (incluso Argentina), con información “burdamente infundada”.

Finalmente, que elaboró un “guión de película de mala calidad”, acusando a China de genocidio, esterilización masiva de las mujeres, trabajo esclavo de los hombres y campos de concentración. China, a su vez, “respondió tardíamente” y con argumentos que no alcanzan al público occidental.

Categorías: Sociedad

PUBLICAR COMENTARIOS