La sinología latinoamericana se dio cita en Santiago de Chile

4 agosto, 2025

Del miércoles al sábado pasados, el Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y su Consejo Sinolatinoamericano, fundado en 2024, acogieron el segundo Congreso Sinolatinoamericano.

Bajo el lema “Hacia una Comunidad de Desarrollo Compartido entre China y América Latina”, el evento fue coorganizado con la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile en la capital trasandina.

Sesión de apertura.

Argentina llevó una numerosa delegación que incluyó académicos especializados en China, rectores, diputados, intendentes y vicegobernadores, como ya informara DangDai.

Xu Baofeng con uno de los argentinos presentes, Rubén Guzzetti.

También participaron figuras destacadas como el embajador de la República Popular China en Chile, Niu Qingbao, el ex presidente de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el ex embajador de Chile en Beijing, Fernando Reyes Matta, el presidente del Centro Mundial de Sinología, Xu Baofeng, además de también rectores y autoridades de destacadas universidades latinoamericanas.

Sebastián Shulz e Ignaio Villagrán, de Argentina, flanquean al brasileño Elías Jabour.

El Congreso de sinología latinoamericana tuvo su primera edición en 2024 con sendos encuentros en las universidad de Buenos Aires, Lanús y José C. Paz (ver aquí).

Ahora, durante tres días en Santiago diversas mesas, exposiciones y debates abordaron el rol de China en el cambiante panorama económico global, la misión contemporánea de la investigación en sinología y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

Jorge Malena, de Argentina, con otros dos académicos del Congreso.

Algunos de los ejes temáticos fueron:

Geopolítica en clave Sur-Sur: perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente.

Situación actual, desafíos y tendencias de desarrollo de la enseñanza del idioma chino en las regiones de América Latina

Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana.  

Chile y China en el marco de los 55 años de relaciones diplomáticas. Análisis y proyección de la relación bilateral.

Presentación de casos y experiencias de innovación sinérgica para el desarrollo compartido entre China y América Latina. Mesas de trabajo temáticas: educación superior, gobiernos locales y diplomacia parlamentaria.

Aquí el video oficial de la apertura, del cual en Instagram, Conociendo China publicó un resumen. También la agencia de noticias de China Xinhua, Radio Cooperativa y el sitio Crónica Digital cubrieron el evento, entre otros medios.

Categorías: Destacadas Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS