Conversaciones en torno a la lucha contra la pobreza

30 julio, 2025

El Instituto Patria de Argentina y la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sudoeste de China realizaron el martes una actividad conjunta.

Durante la actividad (reflejada también por la prensa china) María Alarcón habló sobre industrialización de la ruralidad y Paola Vázquez presentó un relevamiento de personas en situación de calle realizado en la Comuna 1 de CABA (“Contar la Calle”). Asimismo, habló desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA la profesora e investigadora del CONICET Verónica Giordano (ver texto completo al final).

En tanto, Li Renfang abordó “El enfoque y la implementación de las políticas de alivio de la pobreza en China y sus inspiraciones para Argentina”, y Luo Zelong, lo hizo sobre “La historia de un miembro del Partido Comunista de China en la reducción de la pobreza”.

El trabajo del Patria mostró el informe preliminar de “Contar la calle”, programa que se centra en la Comuna 1 de CABA e involucra a varias organizaciones sociales que acompañan a personas en situación de calle.

El trabajo busca relevar la cuestión para también exigir el cumplimiento de las leyes que garantizan los derechos de esas personas.

El área en cuestión abarca los barrios porteños de Monserrat, San Nicolás, San Telmo, Puerto Madero, Retiro y Constitución, los cuales fueron relevados por 250 personas que hicieron el trabajo de campo.

Entre los resultados, destaca el alto porcentaje de varones en situación de calle (76%), el hecho de que 25% de esas personas están en esa situación desde hace menos de un año (lo que marca el agravamiento en meses recientes), el mayoritario rechazo a “paradores”, con regulares, malas o muy malas experiencias vividas allí, y entre otros, el alto porcentaje (80%) que expresó haber sido víctima de violencia institucional.

En cuanto a la investigación de la SWUST (sigla de la universidad china en inglés, ubicada en Mianyang, Sichuan), la de Li se tituló “El enfoque político y la experiencia práctica de China en la lucha contra la pobreza” y describió el programa de alivio a ese flagelo en el país asiático, su dimensión política, la práctica con que se lleva adelante y algunas lecciones para Argentina.

Las cifras de la baja de la pobreza han sido extraordinarias y reconocidas por el Banco Mundial. Hubo varios cuadros que reflejaron ese éxito. También se habló de un triple compromiso: del Estado, de los ricos del país y de las familias y comunidades, con un desarrollo “centrado en las personas” y en fortalecer las “capacidades de los pobres”.

El profesor de la SWUST describió acciones en el sistema social, la infraestructura, la dotación de recursos, la gobernanza social y la protección de derechos en grupos en situación de pobreza. También, de los mecanismos de colaboración entre el Este chino (más desarrollado) y el Oeste más rural y necesitado, entre otros ítems.

Finalmente, reflexionó sobre los problemas de pobreza en Argentina en torno a la necesidad de avanzar en investigaciones precisas, las cuestiones específicas del cuadro local, la cuestión urbana en nuestro país (distinta a la centralidad rural en los casos de pobreza en China) y cómo mejorar la infraestructura y los servicios públicos. Asimismo, el requerimiento de planificación, seguimiento con evaluaciones periódicas con incentivos y sanciones.

La presentación de los investigadores chinos se completó con una exposición de Luo sobre un ejemplo de un militante del Partido Comunista y su experiencia personal en la lucha contra la pobreza.

Por su parte, Giordano (CONICET/UBA) presentó el siguiente texto:

Pobreza, creatividad y desarrollo. Diálogo entre China y Argentina

Por Verónica Giordano

El mundo presenta hoy nuevos dilemas y desafíos. La cooperación bilateral con China a través de la ampliación y profundización del conocimiento mutuo es fundamental, y espacios de producción y circulación de experiencias en primera persona enriquecen los intercambios.

A pesar de los enormes recursos naturales y de talentos, Argentina, como otros países de América Latina, es un país pobre. La pobreza no es resultado de errores cometidos, o de falta de interés en superarla. Al menos, no es solamente resultado de esto. La pobreza es una circunstancia histórica que debe ser analizada teniendo en cuenta un dato estructural: América Latina y Argentina tienen una condición histórica de dependencia respecto de Estados Unidos y su persistente vocación imperialista.

En China se habla de la “latinoamericanización” (La Mei Hua), un término muy difundido que refiere a la “trampa de crecimiento” (Zengshang Xianjing), es decir, a un impacto negativo del aumento del gasto público destinado a políticas de bienestar sobre el desarrollo económico y el cumplimiento de las leyes de mercado. En China se asocia la “trampa de crecimiento” al populismo (Mincui zhuyi). En general, en China se estudia el populismo latinoamericano a través de libros y artículos escritos en el Norte global. Uno de los libros más citados en relación al populismo es el de Ruginer Dornbusch y Sebastián Edwards, Macroeconomics of Populism in Latin America. (1991). En este libro escriben algunos autores latinoamericanos de peso político, como Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del gobierno de Javier Milei en Argentina.

En Argentina, el populismo tiene otros significados. Para muchos, el fenómeno se asocia a las políticas de bienestar impulsadas desde el Estado, que comenzaron a aplicarse con el primer gobierno de Juan D. Perón, acompañado del fundamental aliento de la primera dama Eva Duarte de Perón (Evita). Para muchos autores, críticos de la condición de dependencia de América Latina respecto de Estados Unidos, el populismo se caracteriza por el surgimiento político de las masas en el contexto de la crisis de las elites oligárquicas y de la crisis de la democracia liberal como un ideal. En este contexto, el populismo expresa un intento de desarrollo autónomo, de urbanización e industrialización en países agrarios y dependientes. Desde esta perspectiva crítica, los populismos constituyen Estados populistas. Y porque son una forma histórica de configuración del Estado, los populismos promueven un tipo de democracia inclusiva, que amplía los derechos, redistribuye la riqueza, y persigue el objetivo de desarrollo nacional y autónomo y defensa de la soberanía. Si estas políticas fracasan una y otra vez, la explicación no puede ser exclusivamente a causa de errores cometidos en el diseño y la implementación de estas políticas por parte de los propios gobiernos populistas. No puede omitirse que hay fuertes presiones externas, expresadas a través de las estructuras de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, que ejercen una influencia implacable. Si algunos creen que Argentina avanza gracias a la ayuda del FMI, ¿Por qué no pensarlo también al revés? El FMI existe porque existen países como Argentina, con grupos que persisten en las políticas de endeudamiento externo, en detrimento del pueblo.

La pobreza no es una opción del pueblo argentino. La pobreza es una circunstancia de raíces históricas complejas. Para comprender la complejidad es importante el diálogo uno-a-uno, China-Argentina. Es necesario generar espacios de intercambio directo entre China y Argentina que permitan el mutuo entendimiento a partir del encuentro entre políticos, intelectuales y académicos de distintos círculos. Es necesario explorar formas de ver la realidad desde diferentes puntos de vista. En definitiva, es necesario sortear la forma de conocer al otro que Occidente impone a través del monopolio de las empresas de indexación de revistas académicas y a través de la concentración de los medios de comunicación.

En 2008, en el “Primer Documento de Política sobre América Latina y el Caribe”, China estableció un punto de partida claro: China y América Latina tienen la “tarea común de alcanzar el desarrollo”. En 2016, el “Segundo Documento de Política sobre América Latina y el Caribe” afirmó que “el desarrollo de China no es posible sin el desarrollo de otros países en desarrollo”. Creo que es propicio confiar en la invitación al esfuerzo conjunto y el aprendizaje mutuo. Argentina es un país claramente en posición más débil que China, pero con un gran recurso: la creatividad. Argentina ha conseguido soluciones muy creativas para la pobreza, como la articulación virtuosa entre Estado y sociedad civil, por ejemplo en el movimiento de reciclado de residuos.

El aprendizaje mutuo para superar la pobreza debe tomar en cuenta la creatividad de ambos pueblos. Argentina y América Latina poseen la característica de la “originalidad de la copia” (en referencia al desarrollo, tal como se discutió en las primeras décadas de la CEPAL); y China posee las “características chinas”, en referencia a la modernización y su particular relación entre Estado y mercado.

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS