Chile recibe a sinólogos y viaja una nutrida delegación argentina

30 julio, 2025

Entre los días miércoles y sábado de esta semana, el Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y su Consejo Sinolatinoamericano, fundado en 2024, acoge el segundo Congreso Sinolatinoamericano, “Hacia una Comunidad de Desarrollo Compartido entre China y América Latina”.

El evento es coorganizado con la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile en la capital trasandina.

Por Argentina, entre otros, participarán el exembajador en China Sabino Vaca Narvaja, Mercedes Sola (Universidad de Congreso); Darío Kusinsky (rector), Camila Quian y Joaquín Ribera (los tres de la UNPaz); Verónica Flores e Ignacio Villagrán (UBA), Gustavo Girado y Maya Alvisa (UNLa), Jorge Malena (UCA); Francesca Staiano, Sebastián Schulz y Gabriel Merino (UNLP), Rubén Guzzetti (IADEG), Cecilia Calderón por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

También Celeste Toricez (Cerca de China), Malvina Privitera (Consejo Sinolatinoamericano), Jorge Calzoni  (UDUALC), Santiago Tangir (Centro de Estudios y Cooperación Argentina – Brasil (UNDAV – PUC Campinas), Juan Manuel Otero (Universidad Nacional de Río Negro), Marcelo Rodríguez y Patricia Domench (Universidad Nacional de Avellaneda), Carolina Calvelo y Máximo Peralta (UNPaz), Fernanda Alonso (intendenta de General Pico, La Pampa), Rubén Dusso, vicegobernador de Catamarca) y Julia Strada (diputada nacional).

Asimismo, serán figuras destacadas del encuentro el embajador de la República Popular China en Chile, Niu Qingbao, el ex presidente de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el ex embajador de Chile en Beijing, Fernando Reyes Matta, el presidente del Centro Mundial de Sinología, Xu Baofeng, además de también rectores y autoridades de destacadas universidades latinoamericanas.

El Congreso de sinología latinoamericana (que el año pasado tuvo su primera edición en la UBA, la UNLa y la UNPaz de Argentina, como reflejara DangDai), de acuerdo con lo que informan los organizadores desde Santiago, busca reunir a destacados académicos, profesionales y representantes empresariales en el campo de la sinología para debatir el rol de China en el cambiante panorama económico global, la misión contemporánea de la investigación en sinología y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

Algunos de los ejes temáticos serán:

Geopolítica en clave Sur-Sur: perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente.

Situación actual, desafíos y tendencias de desarrollo de la enseñanza del idioma chino en las regiones de América Latina

Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana.  

Chile y China en el marco de los 55 años de relaciones diplomáticas. Análisis y proyección de la relación bilateral.

Presentación de casos y experiencias de innovación sinérgica para el desarrollo compartido entre China y América Latina. Mesas de trabajo temáticas: educación superior, gobiernos locales y diplomacia parlamentaria.

Categorías: Destacadas Educación

PUBLICAR COMENTARIOS