Argentina en evento de China y América Latina sobre Derechos Hmanos

26 julio, 2025

La parlamentaria del Parlasur por Argentina Victoria Donda Pérez participó en la Segunda Mesa Redonda China-Estados Latinoamericanos y Caribeños sobre Derechos Humanos.

“Debemos repensar los derechos humanos desde lo cotidiano: el acceso a un techo, trabajo, salud y educación. No hay dignidad con sometimiento económico; debe respetarse la soberanía de cada pueblo en su búsqueda de una sociedad más justa. La situación en nuestro país con respecto a esto es muy grave”, dijo Donda en su cuenta de la red social X.

“El desempleo, los salarios de miseria y el desfinanciamiento de la educación y la salud pública”, agregó, “son moneda corriente. Pero, sobre todas las cosas, el derecho de elegir libremente nuestro propio destino se encuentra vulnerado. Por esto, alzamos la voz por #CristinaLibre. Agradecemos la invitación y seguiremos trabajando por los derechos de nuestros pueblos.”
La Segunda Mesa Redonda sobre Derechos Humanos China-Estados de América Latina y el Caribe, que reunió a representantes de 20 países en São Paulo el viernes, emitió el Consenso de São Paulo sobre Comunicación y Cooperación en Derechos Humanos entre China y los Estados de América Latina y el Caribe.

El documento redefine la promoción de los derechos humanos desde la perspectiva del Sur Global, enfatizando que su implementación debe respetar la historia, cultura y nivel de desarrollo de cada nación, informa China Daily.

Sin rechazar la universalidad de estos derechos, aboga por un enfoque contextualizado que integre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, garantizando su acceso equitativo. Este avance, según el consenso, requiere un entorno pacífico y condiciones socioeconómicas sólidas, eliminando barreras que obstaculicen el progreso.

Además, critica la politización de los derechos humanos y promueve un multilateralismo genuino, con las Naciones Unidas como eje central de una gobernanza global más justa e inclusiva.

El consenso aborda desafíos contemporáneos como la tecnología y el cambio climático, proponiendo soluciones prácticas. Reconoce el potencial de la inteligencia artificial para mejorar el bienestar, pero advierte sobre su capacidad para agravar desigualdades si no se regula éticamente. Aboga por el desarrollo de capacidades digitales globales y normas internacionales para la IA.

En materia ambiental, declara un entorno ecológico sano como un derecho humano fundamental, vinculando la lucha contra el cambio climático con el derecho al desarrollo. Propone un crecimiento verde que beneficie a todos, especialmente a los más vulnerables, y fomenta la cooperación China-América Latina y el Caribe en áreas como la reducción de la pobreza, la innovación científica y los intercambios culturales, consolidando una red de colaboración para transformar esta visión en acciones concretas.

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS