El interés chino en África

22 julio, 2025

Una nota de Cenital analiza la relación entre el país oriental y África, contrastándola con la política que despliega hacia el continente la administración de Donald Trump.

“Mientras Xi Jinping ha visitado África ocho veces desde 2012 y sus ministros han hecho del continente su primera parada anual sin falta, la administración Trump ha dado señales de repliegue”, escribe Federico Merke. “Durante sus dos mandatos, Trump viajó a África cero veces. No solo boicoteó reuniones del G20 en Sudáfrica y expulsó a su embajador, sino que impuso aranceles a países africanos beneficiarios del AGOA (African Growth and Opportunity Act), el marco estadounidense de acceso preferencial al mercado. Más aún, Trump canceló más del 80% de los programas de USAID implementados en África; impuso aranceles “recíprocos” a varios países de la región y prohibió los viajes de 12 países, en su mayoría africanos y de Medio Oriente, alegando riesgos de seguridad.”

Asimismo, afirma que en los últimos 20 años China se convirtió en el mayor socio comercial bilateral del África subsahariana, región cuyo 20% de sus exportaciones se dirigen a China. “En 2003, sólo 18 países de África tenían más comercio con China que con Estados Unidos. Hoy son 52 de 54 estados africanos.”

El autor también advierte que “al mismo tiempo, China también se convirtió en el mayor acreedor bilateral de África. La participación de China en la deuda pública externa total del África subsahariana era inferior al 2% antes de 2005, pero creció hasta alcanzar aproximadamente el 17%, o 134 mil millones de dólares, en 2021. En 2003, el flujo anual de inversión china en África era de 75 millones de dólares. En 2022 alcanzó el pico de 5.000 millones.”

Categorías: China

PUBLICAR COMENTARIOS