El tránsito de América Latina hacia la energía renovable
Con sus inversiones, productos, tecnología e innovación volcadas en parques solares y eólicos en América Latina y el Caribe, y en redes y servicios de electricidad, China destaca como motor para el tránsito regional hacia una energía menos atada a los combustibles fósiles y cada vez más limpia y verde.
IPS sostiene que entre 2010 y 2024 China invirtió en renovables en la región 33 690 millones de dólares, con 70 transacciones para otros tantos proyectos, de los cuales 54 fueron de energías distintas a hidroelectricidad, con 13 138 millones de dólares.
Enrique Dussel Peters, coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RedALC-China) dijo a la agencia que “ya esas cifras “permiten destacar la importancia de China para apoyar la transición energética de la región, tanto por la vía de inversiones como en proyectos de infraestructura”.
Por su parte, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), enfatizó que más allá del dinero, China “tiene la capacidad de hacer la tecnología, implementarla y escalarla a la velocidad que se requiere”.
Rojas citó al economista estadounidense Jeffrey Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia y asesor de las Naciones Unidas, quien ha sostenido que, en síntesis, “la transición energética es china”.
Sachs aprecia a China como “líder en tecnologías clave que serán esenciales en los próximos 25 años: energía fotovoltaica, eólica, nuclear modular, transmisión de energía a larga distancia, 5G (ahora 5.5G), baterías, vehículos eléctricos y otras”.
PUBLICAR COMENTARIOS