Dragón o Loong y las fallas en la comunicación
El uruguayo Pablo Rovetta ofrece algunos ejemplos de una comunicación deficiente por parte de China, con sugerencias para mejorar un aspecto clave del entendimiento con el mundo hispano parlante.
En su blog Reflexiones Orientales, explica que cuando se quiere reemplazar el nombre Tíbet por Xizang, en traducciones de textos del presidente Xi Jinping o en la cuestión de Taiwán, hay fallas de traducción o interpretación que perjudican la comprensión o la empatía.
Su artículo se llama “’Xizang’” o los problemas de comunicación de China” y dice lo siguiente:
Me pregunto –escribe Rovetta-: ¿cuántas personas, incluidas aquellas interesadas o simpatizantes de China en el mundo, entienden un titular como este: “Libro Blanco: derechos económicos y sociales están mejor protegidos en Xizang” (sic)?
Desde hace ya algunos meses, en particular a partir de este año, los medios chinos en lenguas extranjeras han empezado a llamar “Xizang” a lo que hasta entonces esos mismos medios llamaban Tibet. Xizang es la transcripción en pinyin de 西藏 el nombre en chino de la Región Autónoma del Suroeste del país.
No me voy a centrar en los motivos de este cambio; pero me pregunto, y pregunto: ¿por qué los medios chinos no explican este cambio? ¿Por qué no aclaran, en el cuerpo de la noticia, que se están refiriendo a lo que ellos mismos llamaban Tibet?
Para más confusión, en esos medios que hablan de Xizang, se menciona, en español, a “la etnia tibetana”, la “medicina tibetana”, el “budismo tibetano”, o se hace mención a alguna “prefectura autónoma tibetana” en Qinghai u otras provincias chinas. Quien lea una publicación china en español se podría preguntar: ¿qué relación existe entre la palabra “Xizang” y “lo tibetano”? ¿Es lo mismo? ¿Por qué no se dice etnia de Xizang, o medicina de Xizang, por ejemplo?
Mientras se empezó a usar el término “Xizang”, el nombre de su capital, sin embargo, sigue siendo Lhasa, cuando usando el mismo criterio del pinyin se debería escribir “Lasa” (拉萨).
Todo esto es muy confuso y difícil de entender para el lector extranjero, y refleja, en mi modesta opinión, el problema de comunicación con el exterior que tiene China.
Por diversas razones, lo que se conoce de China en el mundo es muy poco. Para peor, ahora que la República Popular es un Estado fuerte, y en muchos aspectos se está volviendo a vivir un clima parecido al de la Guerra Fría, el país tiene que hacer frente a una propaganda negativa de muchos medios de prensa en el mundo.
Por ello, para que el mundo conozca mejor a China, y para que pueda contrarrestar esa propaganda negativa, algo que parece fundamental es que sus medios de comunicación expliquen bien, con claridad y con sencillez, a los lectores extranjeros, los temas relacionados con su país.
Recuerdo, en relación con esto, la confusión que también los mismos medios de prensa chinos causaron durante la Fiesta de la Primavera del año pasado, cuando en algunos se hablaba del “Año del Dragón” y en otros del “Año del Loong”.(NdR: mientras en Occidente la palabra dragón denota un animal temible y terrible, loong es un animal de la mitología china lleno de sabiduría, poder y buena fortuna)
Estos dos casos demuestran que la propaganda -en su connotación positiva- de China tiene que mejorar mucho para que la gente en el exterior pueda entender mejor al país, su cultura, su historia, su política interna, su posición en temas internacionales.
Un ejemplo muy claro de esto es el tema de Taiwán. Cada vez que los medios chinos hablan del tema repiten que “Taiwán forma parte inalienable del territorio chino”, pero no explican los orígenes del problema. ¿Por qué no se cuenta, por ejemplo, qué fue lo que pasó al final de la Guerra de Liberación (1945-1949), cuando las tropas derrotadas del Kuomintang huyeron a la isla china de Taiwán y establecieron allí el llamado gobierno de la “República de China”?
Podría poner otros muchos ejemplos pero no quiero extenderme en esta ya larga reflexión.
Aparte de los comunicados oficiales de las autoridades chinas, que deben ser traducidos de forma casi literal, en las otras noticias que se dan sobre el país muchas veces da la impresión que lo que se hace es traducir literalmente al español noticias que están dirigidas al público chino.
Y hablando de la traducción, me gustaría transcribir a continuación la siguiente frase del presidente Xi Jinping que me encontré en un libro en español sobre su pensamiento en relación con los derechos humanos:
“En cuestión de derechos humanos no hay nada de ‘pretérito perfecto’, sino solo la forma de ‘gerundio’; no hay actuación inmejorable, sino solo actuaciones mejores”.
No sé si es una traducción hecha con Inteligencia Artificial, pero el hecho es que tuve que ir a la versión en chino para comprender qué se quería decir en esta frase. Sinceramente, ¿algún lector de habla hispana la puede comprender fácilmente? A lo mejor es así, y el equivocado sea yo….
Estos problemas de comunicación de China son, en mi opinión, más “graves” o serios en sus medios de habla hispana. Por ejemplo, la cadena de televisión CGTN tiene un buen canal en inglés, pero lo que se ve por televisión en España y los países de América Latina son las emisiones de CGTN en español, completamente diferente a lo que se emite en inglés. Las telenovelas, por ejemplo, ocupan una parte importante de su programación, y en mi modesta opinión aportan muy poco al conocimiento que sobre China puedan obtener los televidentes.
CGTN tiene un canal llamado “CGTN-América”, con muy interesantes noticias sobre América Latina, pero dicho canal… es en inglés y sólo se puede ver a través de un ordenador o una tableta. Lo peor es que en “X”, hay una cuenta oficial llamada “CGTN Latin America”…también en inglés.
El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo, en una región muy importante para China, como es América Latina, aparte de España, y por eso creo que esa importancia de la lengua de Cervantes debería verse reflejada de forma más amplia por parte de los medios de comunicación de China.
Estas reflexiones son una crítica constructiva que pretenden llamar la atención sobre cómo y por qué China debería mejorar su comunicación con el mundo de habla hispana en particular, siempre según mi modesta opinión.
Se trata, debería tratarse, de explicar -como ya lo he indicado- de forma sencilla y clara los temas del país, con una redacción dirigida en particular al público de habla hispana.
Me gustaría aquí poner como ejemplo a seguir el canal de Youtube del español Jabiertzo y su esposa china Lele, que cuenta de forma sencilla y clara diferentes aspectos de China, de la vida de su población, sus costumbres, su historia, sus relaciones exteriores y un largo etcétera. Y como lo hace tan bien tiene cerca de un millón de suscriptores y cientos de miles de visitas en cada capítulo que emite.
Por el contrario, creo también que algunas de las organizaciones enfocadas en China que hay en nuestro mundo de habla hispana deberían hacer más esfuerzos para explicar diferentes aspectos de China y no limitarse -como lamentablemente ocurre en algunos casos- a repetir lo que Xinhua u otros medios de comunicación chino publican.
China ya es una potencia mundial y esto debería estar reflejado en sus comunicaciones hacia el exterior. La voz de China debería ser escuchada, y entendida, por un número cada vez mayor de gente en nuestro mundo de habla hispana, y el país tiene los recursos técnicos y financieros para hacerlo.
Si eso se logró en los años setenta, con revistas y folletos con un lenguaje fácil de entender, me cuesta entender por qué no se puede hacer ahora.
PUBLICAR COMENTARIOS