Académicos argentinos en Beijing

10 julio, 2025

Por un lado, representando a Argentina, participan desde ayer en el Global Civilizations Dialogue Ministerial Meeting Jorge Malena (UCA), Esteban Zottele (Universidad de Changzhou) y Francesca Staiano (Universidad Nacional de La Plata). Y en un foro de la Universidad de Tsinghua lo hicieron Dafne Esteso y Sebastián Mauro (UBA), Carola Ramón (CARI), Luciana Denardi (INSAM)y Mariano Treacy (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Con el tema “Salvaguardar la diversidad de las civilizaciones humanas para la paz mundial y el desarrollo”, el Diálogo de Civilizaciones de dos días ha atraído a más de 600 invitados de 140 países y regiones.

En subforos paralelos, los participantes explorarán el papel crucial del intercambio entre civilizaciones y el aprendizaje mutuo en la construcción de un mundo inclusivo y la promoción del desarrollo y la prosperidad globales, la herencia cultural y la innovación, la comprensión y la amistad entre los pueblos, el progreso científico y tecnológico y el intercambio académico.

El evento es organizado por el Departamento de Publicidad y el Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China y participaron Staiano, Malena y Zottele por Argentina (foto de apertura).

El presidente chino y secretario general del PCC, Xi Jinping, envió una carta de saludo a los participantes donde dijo que “la prosperidad de la civilización y el progreso de la humanidad son inseparables del intercambio y el aprendizaje mutuo de las civilizaciones”.

Agregó que “en un momento en que la situación internacional actual está experimentando cambios complejos, existe una creciente necesidad de que la humanidad permita que el diálogo trascienda el distanciamiento y que el aprendizaje mutuo reemplace los enfrentamientos. China está dispuesta a trabajar con todos los países para defender los principios de igualdad, aprendizaje mutuo, diálogo e inclusión entre civilizaciones, practicar la Iniciativa de Civilización Global y promover la construcción de una red global para el diálogo y la cooperación entre civilizaciones para inyectar nuevo impulso al progreso de la civilización humana y la paz y el desarrollo mundiales”.

En cuanto al encuentro en la Universidad de Tsinghua, se celebró del 2 al 4 de julio de 2025 y fue el Cuarto Foro de Estudios Regionales de Tsinghua, organizado por el Instituto de Estudios Internacionales y Regionales de dicha universidad. El tema de esta edición del foro fue “Más allá de las regiones: Nuevas cuestiones y visiones del Sur Global”. Más de 200 académicos provenientes de más de 40 países participaron en intensos intercambios y debates sobre los últimos cambios, la cooperación y los desafíos que enfrenta el Sur Global.

Dafne Esteso (UBA)

En el subforo titulado “Gobernanza de recursos, juegos de poder y cooperación en el Sur Global”, 16 académicos de 13 universidades nacionales e internacionales debatieron en torno a cuatro temas: “La transición hacia energías verdes en el Sur Global”, “Estrategias geopolíticas y cooperación interregional en la gobernanza de recursos”, “Lógicas políticas y juegos de poder en la gestión de recursos” y “Cooperación global frente al cambio climático”.
Los invitados y asistentes abordaron los temas desde distintas disciplinas y perspectivas, incluyendo la ciencia política, economía, sociología, derecho y comunicación, generando intensos debates y un animado intercambio académico.

Mariano Treacy (UNGS)
Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS