El viaje a Oriente del gran poeta entrerriano

9 julio, 2025

Natalia Coluccio analiza el impacto del viaje de Juan L. Ortiz a China en 1957, “una experiencia que transformó significativamente su poética y visión del mundo”.

Este viaje, escribe para la Fundación Hanaq, “realizado como parte de una delegación cultural, profundizó la conexión del poeta con la cultura y poesía chinas, ya presentes en su obra”.

“A través de dos caminos paralelos —la traducción de poesía china al español y la creación de poemas inspirados en sus vivencias—, China se integró en su vida y obra”.

El texto de la docente especializada en letras y literatura plantea desde un enfoque interdisciplinario un examen de la incorporación de China como un reflejo en la poética de “Juanele”, marcada por el concepto de “lo doble”. Esa noción, presente en episodios como su encuentro con un “doble” chino, estructura una dualidad recurrente en su obra: China y Argentina, la luz y la sombra, la vida y la muerte, lo interior y lo exterior, el pasado y el futuro, entre otros juegos de opuestos.

Este artículo de Coluccio contribuye a estrechar la relación entre ambos países, ya que evidencia cómo la literatura sirve de puente para comprender y valorar las riquezas culturales de ambos países, integrándolas en un diálogo fructífero y atemporal.

Categorías: Cultura

PUBLICAR COMENTARIOS