Encuentro académico y editorial en Sociales de la UBA

4 julio, 2025

Se desarrolló el jueves entre esa institución junto con CLACSO, el Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (CICG), la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Interjurisdiccionales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Además, contó con la co-organización de la Academia de China Contemporánea y Estudios Mundiales (ACCWS), la Editorial de Lenguas Extranjeras (FLP), el Centro de Intercambio Cultural China-América Latina de Beijing (CICAL) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).

El encuentro –al cual, entre otros dirigentes y académicos, asistió el ministro consejero de la Embajada china en Argentina, Wang Xiaoxu– fue abierto por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Ana Arias; el vicepresidente del CICG (que entre otras publicaciones y libros edita las revistas China Today y Beijing Review), Yu Yunquan; el subsecretario de Relaciones Internacionales bonaerense, Juan Manuel Padin, y el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Pablo Vommaro.

El tema fue “Encuentros conjuntos para la modernización”, y Arias trazó un paralelo entre el concepto de modernización y el de igualdad social, al que ha tendido China y, en cambio, se ha deteriorado en Argentina.

Por su parte, Yu hizo hincapié en el “desarrollo propio del camino chino”, atendiendo a sus características locales y nacionales y “centrado en el pueblo y para el pueblo”, por ejemplo en el camino de eliminación de la indigencia y de alivio de la pobreza. También mencionó como ejes centrales como la sustentabilidad y la cuestión ambiental y ecológica. Y en cuanto a “enseñanzas” o ejemplos, si bien enfatizó que cada país debe buscar su forma independiente, el jefe del grupo editorial mencionó el trabajo de empresas chinas en Argentina, por caso con el litio, en términos de generación de empleos locales y políticas de desarrollo. “Sentimos entusiasmo y expectativas en Argentina. Estoy maravillado por la modernización de Buenos Aires y del país, que empezó antes de que en China, pero que enfrenta obstáculos. Como ha señalado nuestro presidente Xi Jinping, cada país busca su modernización según su historia, cultura, y siempre con el pueblo como centro de las acciones”, dijo Yu Yunquan.

Vommaro, a su vez, también mencionó el vínculo necesario entre modernización y sustentabilidad, hacia una economía más verde y que combata y erradique la pobreza.

Y, dado el marco mundial actual, todos coincidieron que un factor sine qua non para avanzar en el desarrollo es la paz y la cooperación multilateral, en todos los casos criticando las guerras que se vienen sucediendo en los últimos años.

Del mismo modo, la cumbre de los BRICS de este próximo fin de semana y la visita del presidente Lula da Silva a Argentina y a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue mencionada por los oradores.

El encuentro siguió luego con un intercambio entre Luciana Termine, directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Institucional de la Cámara de Diputados; Hu Zhifeng, profesor de la Universidad Normal de Beijing (BNU); Karina Fiezzoni, investigadora del CEACH y el CARI; Wang Lei, también profesor de la BNU; Juan Pablo Laporte, director de Relaciones Internacionales de la SAAP y profesor de la UBA; Li Hongwei, director de Redacción de la editorial FLP; Nicolás Schonfeld, director ejecutivo de Red Televisión de América Latina (RedTAL); Wang Lichai, director del CICAL, e Ignacio Villagrán, director del Centro de Estudios Argentina-China (CEACH), quien coordinó la mesa.

En la ocasión, se presentaron obras editadas conjuntamente así como los resultados del proyecto de “Un Nuevo Paradigma para la Cooperación Sur-Sur; la Práctica y la Visión de China y Argentina en el Camino hacia la Modernización”, realizado en forma asociada por la ACCWS y la FSOC-UBA, editado por Juan Rebón, secretario de Asuntos Avanzados de Sociales.

Categorías: Destacadas Educación

PUBLICAR COMENTARIOS