Periodistas argentinos expusieron sobre la comunicación con China
La actividad fue organizada por la Maestría en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias de Comunicación la Universidad de Buenos Aires y participaron Carlos Lin, Leticia Martínez, Pablo Coppari y Néstor Restivo.
La mesa, denominada “Entre el prejuicio y la ilusión. China en nuestra comunicación” y cuya organización contó con el apoyo de la Facultadad de Ciencias Sociales de la UBA a través de sus Centro de Estudios Argentina-China, Maestría en Periodismo e Instituto de Investigaciones Gino Germani, giró en torno al rol de los medios en cuanto a la comunicación con y sobre China, la necesidad de ampliar horizontes para el campo de estudios e investigación y las pujas informativas entre Occidente, en particular EE.UU. y China.
Desde la Maestría, Natalia Romé, al presentar la mesa refirió que actualmente, “el espacio de imágenes, narrativas e información en torno de China en nuestra producción comunicacional y cultural es una fuente muy rica de interrogantes” e invitó a los expositores a dar sus puntos de vista a los y las estudiantes presentes.
Abrió el debate Carlos Lin, locutor egresado del ISER y egresado también de la Carrera de Comunicación Social de la UBA, conductor de varios ciclos de TV dedicados a cultura china así como de eventos como la celebración del Año Nuevo Chino o la “Ruta China”. Lin, referente de su comunidad, ejemplificó con la historia de su familia emigrada de Asia a Latinoamérica los problemas de incomunicación, prejuicios y desconocimiento y abogó por más y mejor entendimiento a partir de las nuevas generaciones de hijos de migrantes. Hizo referencia a varios “informes” televisivos, por caso, que merecieron respuestas fuertes del Barrio Chino porteño.

Martínez y Coppari, ambos periodistas de la Televisión Pública, entre otros medios, y además recientes becarios en programas de capacitación periodística en China, lo que les permitió viajar por ese país y participar de numerosas actividades, aludieron a los desafíos de la labor periodística cuando se trata de informar sobre el país asiático dada la preminencia de fuentes occidentales, el desconocimiento o dificultad de obtener fuentes chinas, los prejuicios de un marco cultural y cognitivo trabajado por largo tiempo en Occidente, la ausencia de corresponsales propios en China y las campañas interesadas en atacar editorialmente al gobierno chino en temas que, cuando se trata de similares asuntos de países occidentales, se abordan con una notable doble vara.
Finalmente, Restivo, director periodístico de DangDai, columnista de diversos medios e historiador y docente en la UBA y la Universidad de Congreso, ofreció algunos datos de la disputa informativa entre Estados Unidos y China, programas abierto o encubiertos que muchos países usan para difundir su imagen el mundo o bien para atacar al otro (como la Ley estadounidense de fines de 2024 por la cual se destinaron 1.600 millones de dólares para un Fondo contra la “maligna” China) y abordó las raíces de los prejuicios y preconceptos occidentalocéntricos con que muchos medios atacan sistemáticamente al gobierno chino y a su sistema político y económico.
Los cuatro exponentes coincidieron, además, en que el país asiático está cambiando mucho su anterior “perfil bajo” frente a las críticas por una posición mucho más contestataria. Y si bien valoraron el esfuerzo de China y sus medios para hacer oír su voz, señalaron varios obstáculos, deficiencias o errores comunicacionales que cometen al querer abordar al público occidental.
PUBLICAR COMENTARIOS