Foro CELAC+China: lecturas en el Sur Global

16 mayo, 2025

La reunión que mantuvieron presidentes y cancilleres de ambas partes esta semana fue altamente considerada en comentarios académicos y periodísticos. Se reproducen aquí notas de Francesca Staiano (CeChino-IRI-UNLP), Fernando Capotondo (editor de Contraeditorial), Daniel Morales Ruvalcaba (RedCAEM, Universidad Sun Yat-sen) y Néstor Restivo (DangDai, UBA, UC).

Staiano, en un artículo titulado “El Foro China-CELAC 2025: hacia una Comunidad humana de destino compartido”, refiere la poesía antigua de Wang Bo (王勃), 海内存知己,天涯若比邻, “Aunque estemos en los confines del mundo, si compartimos una amistad verdadera, seremos como vecinos cercanos”, para reflejar lo que sucedió en Foro.

Según la académica, “la cumbre no sólo marca una nueva etapa en las relaciones sino-latinoamericanas, sino que encarna, de forma concreta y estructurada, la posibilidad real de construir una comunidad humana de destino compartido centrada en el ser humano. Este principio —recurrente en el discurso de Xi Jinping— adquiere en esta ocasión una dimensión filosófica y civilizatoria particular, que remite a la idea de Tianxia (天下) elaborada por Zhao Tingyang y a la teoría relacional de Qin Yaqing. Desde esta perspectiva, la cooperación sino-latinoamericana se configura como un intento de institucionalizar una forma alternativa de multilateralismo que no se basa en la hegemonía ni en la lógica amigo-enemigo, sino en la coexistencia, el reconocimiento mutuo y la generación de beneficios compartidos”.

En el sitio Contraditorial, Capotondo arranca con el igenioso título “China-CELAC, en clave Eternauta: nadie se salva solo” y escribe que “Comunidad de futuro compartido, cooperación, multilateralismo, solidaridad y ‘ganar-ganar’ fueron las expresiones más escuchadas esta semana en Beijing”, donde se anunciaron “desde una línea de créditos por casi 10.000 millones de dólares hasta exenciones de visados para cinco países de la región, entre ellos la Argentina”.

También contrastó “la profunda diferencia entre la propuesta del presidente Xi Jinping y las recetas unilaterales que otros países (léase Estados Unidos) suelen imponer a través de mecanismos coercitivos”.

Por su parte, en el artículo “IV Foro CELAC+China: la visión de Beijing para América Latina”, publicado por la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios – REDCAEM, Morales Rubacalva escribe que  “tras la creación del Foro China-CELAC en 2015” los vínculos sino-latinoamericanos “han adquirido una densidad institucional sin precedentes”, y luego analiza los cinco programas que anunció el presidente Xi en el Foro

Dice que, por ejemplo, “el caso del Puerto de Chancay, inaugurado recientemente en Perú, ilustra esta lógica: no se trata únicamente de una obra de infraestructura, sino de la apertura de un nuevo corredor transoceánico que vincula Asia y América Latina, reduciendo distancias materiales y simbólicas. De igual forma, los acuerdos de libre comercio con varios países latinoamericanos, el suministro de vacunas durante la pandemia, la cooperación en energía limpia y tecnologías emergentes, y las iniciativas de formación profesional reflejan una lógica de “ganar-ganar” (win-win) que se distancia del asistencialismo vertical o de los condicionamientos geopolíticos tradicionales”.

A su vez, Restivo escribe en la Revista Acción el artículo La ruta del sur global donde considera que “el encuentro reforzó la alianza estratégica de Beijing con países como Brasil, Chile y Colombia, entre otros” pero critica que “el Gobierno argentino le dio la espalda, alineado con los intereses de EE.UU.”. En su opinión, “el significado especial del Foro 2025, además de la presencia de varios primeros mandatarios en un encuentro que a priori era de cancilleres solamente, se dio también porque todo esto ocurre mientras Estados Unidos profundiza su pretendida expulsión de China de América Latina, con el argumento típico y explícito de la Doctrina Monroe y del «patio trasero», mientras que el país asiático no hace sino consolidar sus lazos allí, como viene haciendo con el planeta entero”.

Asimismo, criticó que “Argentina no solo no envió al canciller Guillermo Werthein, seguramente en tareas más relevantes, sino que mandó a representantes de rango menor. Y además, como viene haciendo en los últimos encuentros, por ejemplo el anterior en Tegucigalpa, Honduras, donde se negó a firmar la declaración final intentando que nadie la aprobara, igual que Paraguay, ningunea el encuentro y trata de contribuir con su horadación”.

Categorías: Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS