Foro CELAC+China: cosecha de Brasil, Colombia y Chile; Argentina pasó desapercibida
Lula, Petro y Boric, además de más de una veintena de cancilleres latinoamericanos y caribeños, se traen de Beijing buenas perspectivas de inversión e intercambio entre China y sus países. Argentina solo llevó segundas líneas.
Todos los cancilleres de la región buscaron oportunidades, en un encuentro que también tuvo la presencia de la jefa del Nueva Banco de Desarrollo, el banco de los BRICS, la expresidenta de Brasil Dilma Russeff, cuya oficina está en Shanghái.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, le sacó provecho a su presencia en China para participar de la cumbre. Según informó el diario Folha de São Paulo, el presidente brasileño se reunió con empresas que anunciaron inversiones cercanas a los 27 mil millones de reales, es decir, más de 4 mil millones de dólares. Entre ellas, figuran GAC y GWM de autos, Envisión de combustibles, Sinovac de farmacéutica, Meituan distribuidora, la cadena de comida rápida Mixue o el fabricante de semiconductores Longsys entre otras, informaron La Política Online y Perfil.
Por su parte, el colombiano Gustavo Petro, quien ejercer en este año la titularidad rotativa de la CELAC, buscó alternativas para sumar a su país a la Iniciativa china de la Franja y la Ruta, aunque también dijo que propuso a Estados Unidos cumbres similares a las que hace CELAC con China. También firmó acuerdos comerciales con China.
El mandatario chileno Gabriel Boric, por su parte, dio continuidad a un encuentro con Xi a fines del año pasado en Perú (cumbre APEC) donde se buscó optimizar las exportaciones de productos como frutas frescas y carnes chilenas hacia China. Estos acuerdos procuran mejorar los tiempos de traslado y mejorar la condición de la fruta” y “aumentar la oferta de proteínas” para el mercado chino, según un comunicado del Ministerio de Exteriores chileno. Boric sostuvo que “es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China”.
En cambio, el gobierno argentino decidió ausentarse para no firmar el documento final que tenía sutiles críticas a Estados Unidos y el enviado vicecanciller Eduardo Bustamante, decidió retirarse de la tradicional foto de familia, en otro desplante similar a anteriores con la CELAC desde que gobierna el “libertario”. El presidente Javier Milei errando en todo había dicho que iria a esta cumbre “en enero” (se lo dijo a Susana Giménez), luego “en abril” y otros yerros, pero no fue y solo envió al mencionado funcionario (ni siquiera al ministro) y al jefe de gabinete del Palacio San Martín Ricardo Lachterman. Ver La Nación.
NO HAY COMENTARIOS
PUBLICAR COMENTARIOS