Xi Jinping hablará en la apertura de la reunión CELAC+China
La presencia de Xi fue anunciada por el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. Informan y analizan el encuentro el periodista Fernando Capotondo y el economista Gustavo Girado.
La IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) se celebrará en Beijing el 13 de mayo. Si bien es de cancilleres, también estarán los presidentes de Brasil, Lula da Silva, de visita oficial en el país asiático para firmar acuerdos, y de Colombia Gustavo Petro, líder pro tempore de CELAC.
El Presidente chino, Xi Jinping, asistirá a la ceremonia de inauguración y “pronunciará un importante discurso”, dijo el vocero de la cartera que conduce Wang Yi (foto), quien será el anfitrión del encuentro.
En Tiempo Argentino, Capotondo escribe sobre cómo las construcciones del Sur Global “desviven” al presidente estadounidense Donald Trump. Dice: “Por un lado, China es el país en desarrollo más grande del mundo (con cerca del 17% de la población global y alrededor del 20% de la economía internacional) y, por el otro, la CELAC representa nada menos que a 33 naciones de América Latina y el Caribe (con aproximadamente el 8% de los habitantes del planeta y casi el 7% del Producto Bruto Global). Juntas, constituyen una sinergia potencial que podría impulsar el despegue definitivo del Sur Global, como alternativa válida frente a las presiones, intervenciones políticas e injerencias hegemónicas que marcaron la historia reciente de ALC. (….) El despreciable intento de Estados Unidos de difamar y atacar la cooperación entre China y los países del Caribe está condenado al fracaso”, acaba de denunciar el portavoz de la Cancillería china, Lin Jian, en respuesta a recientes comentarios del secretario de Estado de los EE.UU., Marco Rubio. Esto recién empieza”.
En tanto, en China Daily, Girado sostiene que “ALC debería aprovechar la oferta tradicional china (tecnología, financiación e infraestructuras), dada la demostrada complementariedad entre las economías china y de ALC”.
Sin embargo, agrega, “además de las dificultades generales para mantener una política a largo plazo, los países de ALC se enfrentan ahora a otras restricciones globales, de las que son básicamente una de las muchas víctimas. La nueva administración de los Estados Unidos es fuente de nuevos problemas, ya que sus decisiones van en contra del multilateralismo al que adherimos, son contrarias a las prácticas comerciales establecidas después de la Segunda Guerra Mundial, que apoyamos firmemente, e incluso contradicen la libertad de circulación de personas dentro del continente”.
Sostiene que “la administración estadounidense no ceja en su empeño de universalizar sus valores y priorizar sus propios intereses en detrimento de los demás, hasta el punto de despreciar abiertamente las opiniones y destinos de ‘los otros’ con tal de que sus políticas persigan supuestos beneficios para EEUU, y en detrimento de los marcos de gobernanza global que nos permitirían vivir en un mundo más justo que abrace las diferencias entre países”.
AQUÍ, artículo completo (en inglés).
PUBLICAR COMENTARIOS