Lula da Silva visitará China y asistirá al Foro CELAC-China

10 mayo, 2025

Dieciséis protocolos, memorandos de entendimiento y acuerdos ya fueron negociados entre los gobiernos de Brasil y China para ser firmados durante la próxima visita de Estado del presidente Lula a China, los días 12 y 13 de mayo.

La información fue divulgada por el secretario para Asia y el Pacífico de Itamaraty, embajador Eduardo Paes Saboia, quien afirmó también que otros 32 documentos siguen en negociación.

Esta será la cuarta visita de Estado del presidente Lula a China y la tercera visita de Estado entre los dos países en poco más de dos años. El embajador Eduardo Paes Saboia afirmó que la delegación brasileña estará integrada por “muchos ministros” y “muchos parlamentarios” y que habrá “firma de muchas actas”.

“Lo que queremos es diversificar nuestra relación, nuestra agenda exportadora con China, y diversificar las inversiones, buscando atraerla a estos proyectos de neoindustrialización, de capacitación tecnológica, de transición energética”, dijo Saboia sobre la visita de Estado del presidente Lula a China, apenas unos meses antes de la visita de Xi Jinping a Brasilia.

Por otra parte, Brasil de Fato informa que Lula participará de la reunión de la CELAC-China, a la que también asistirán el presidente chileno, Gabriel Boric, y Gustavo Petro, el líder colombiano que asumió recientemente la presidencia temporal de la organización.

La secretaria para América Latina y el Caribe de Brasil, embajadora Gisela Padovan, destacó que el presidente Xi Jinping se aseguró de que Lula participara reconociendo su posición, responsabilidad y capacidad de convocatoria proactiva.

Para la reunión de cancilleres ya fueron confirmados 17 de los 33 ministros de Exteriores. Se está preparando una declaración conjunta y un plan de acción 2025-2027.

El Foro Ministerial China-CELAC se celebra cada tres años, como un diálogo entre ministros y. Las tres reuniones anteriores tuvieron lugar en enero de 2015 en Beijing, en enero de 2018 en Santiago de Chile y en diciembre de 2021 de manera virtual, pero con México como anfitrión.

La reunión de los presidentes de Brasil y China se producirá bajo la sombra de la política arancelaria iniciada por Trump, que apunta principalmente a China pero se extiende también a todos los países de América Latina y el Caribe. China es el mayor socio comercial de Brasil, Chile, Perú y Uruguay, y el segundo para varios otros países.

Donald Trump dijo que los países latinoamericanos podrían tener que elegir entre Estados Unidos y China y puso como ejemplo el reciente anuncio de Panamá de no renovar su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

En entrevista con Brasil de Fato , el Jefe de la Misión de Países de América Latina y el Caribe en China y Embajador de Uruguay en el país, Fernando Lugris, dijo que no hay escenarios de dicotomía sino de complementariedad.

“Es un buen momento para seguir impulsando el multilateralismo, la cooperación y los espíritus que marcaron el avance de las relaciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial, con el establecimiento de las Naciones Unidas y la OMC, que tanto China como América Latina defienden”, afirmó Lugris.

Categorías: Destacadas Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS