El Foro CELAC-China propone un horizonte para América Latina

7 mayo, 2025

El Foro CELAC-China, que comenzará el próximo 13 de mayo, plantea a América Latina el desafío de una integración en mejores condiciones para la región, sostiene Francisco Cafiero en Perfil.

El próximo 13 de mayo se realizará en la Ciudad de Beijing el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)-China.

La CELAC está constituida por 33 países miembros, representa aproximadamente el 8% de la población mundial (con un poco más de 600 millones de habitantes) y cerca del 6% del Producto Bruto Global. La República Popular China, por su parte, representa a un quinto de la población del mundo con 1.400 millones de habitantes, y cerca del 20% de la economía planetaria.

Francisco Cafiero, director del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús, sostiene que el Foro CELAC-China “ofrece una plataforma que procura promover el desarrollo y la cooperación con el país que más incrementó su presencia en términos de intercambio comercial e inversiones en la región durante los últimos veinte años, consolidándose —a su vez— como uno de los principales socios comerciales de muchos de los países de América Latina; vínculo que también avanzó en el ámbito de la cooperación política y las relaciones diplomáticas.”

Especialista en China, Cafiero advierte que el evento “se presenta como una amplia plataforma para seguir intercambiando, para impulsar un mayor desarrollo y para trabajar en uno de los grandes desafíos que tenemos como región con el gigante asiático: negociar en condiciones más equitativas ante las notorias asimetrías que impone su economía. Una articulación regional nos permite posicionarnos en mejores condiciones para fortalecernos y ganar relevancia. Está claro que valemos más unidos que separados. Por eso, el diálogo político, la coordinación ministerial, la constancia y el sostenimiento del compromiso con estas agendas de cooperación y promoción resultan fundamentales.”

Desde la puesta en funcionamiento del Foro CELAC-China, se han realizado más de cien actividades, que incluyen tres reuniones ministeriales, ocho diálogos de cancilleres, y 32 subforos de trabajo y cooperación que abarcan campos como tecnología, comercio, economía, industria, cultura, agricultura, juventud, alivio de la pobreza, deportes, aeroespacial, entre tantos otros. Es más, en diciembre del año pasado, en mi calidad de vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), participé del IV Foro de Partidos Políticos CELAC-China en la ciudad capital de Beijing, que se constituye en otra instancia institucional de vínculos, diálogos, entendimientos y cooperación, con la suficiente amplitud para el planteo de iniciativas y agendas.

Categorías: Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS